Prof. Fernando Silva

18.03.2020

GUÍA 1 - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO

I.E.D SAN JOSÉ - GRADO NOVENO 
PROFESOR: FERNANDO SILVA.

GRADO NOVENO

Vídeo: Ingrese al siguiente enlace:  

 https://www.youtube.com/watch?v=mQeTA3wivg4  

TEMA: DERECHOS HUMANOS 

Actividad 1: Con ayuda del siguiente vídeo y consulta previa de la definición de:
- Derechos humanos.- Derechos fundamentales.- Garantías individuales

Actividad 2: Realizar 10 caricaturas en hojas blancas, que representen los derechos más importantes para la vida del ser humano, deben contener color y una palabra que defina el derecho.

Actividad 3: Tomar fotos de la actividad o escanearlas y enviarlas al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com    danielfers2728@gmail.com En el correo en el asunto deben escribir el nombre del alumno y el curso.


- Fecha de entrega máxima día 13 de abril.



    GUÍA 2 - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO

I.E.D SAN JOSÉ - GRADO NOVENO 

                          PROFESOR: FERNANDO SILVA.                         

 GRADO NOVENO

T                         

TEMA: PRIMERA GUERRA MUNDIAL


NOTA: Las actividades deben realizar en el cuaderno, tomar las fotos del trabajo elaborado y enviarlos al siguiente correo.

  • Tiempo: 4 horas pedagógicas. Fecha máxima de entrega 17 de abril.

Contenido: Antecedentes históricos del mundo actual (La Primera Guerra Mundial)

Aprendizajes esperados:

  • Conocer los antecedentes de la Primera Guerra Mundial
  • Evaluar la magnitud y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Instrucciones:

  • Esta guía de auto-aprendizaje sobre la Primera Guerra Mundial consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este proceso histórico.

ACTIVIDADES:

I.  Análisis de fuentes: Observar el siguiente vídeo sobre las principales armas utilizadas en la primera guerra mundial y escribir en su cuaderno el nombre de estas armas y elaborar el correspondiente dibujo de cada una de ellas. Ingresar por el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=BbtmX4ispEE

II. Con ayuda de la siguiente guía que encontrara en este blog, conteste el siguiente cuestionario en su cuaderno. (tienes la opción de escribir la respuesta o recortar esta parte de la guía y pegarla en el cuaderno)

CUESTIONARIO

  1. Elabore la red conceptual que aparece en la primera parte de la guía.
  2. ¿Cuáles son los antecedentes de la Primera Guerra Mundial?
  3. ¿Cuál fue la causa inmediata que detono la primera guerra mundial?
  4. ¿Qué países componían respectivamente la Entente y los imperios centrales?
  5. ¿Cómo fue el desarrollo de guerra durante la Primera Guerra Mundial?
  6. ¿Cuáles fueron las principales características de la primera guerra mundial?
  7. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la primera guerra mundial?


NOTA: Las actividades deben realizar en el cuaderno, tomar las fotos del trabajo elaborado y enviarlos al siguiente correo.

Correo:    trabajoencasasanjose@gmail.com   En el correo en el asunto deben escribir el nombre del alumno y el curso. 

  • Tiempo: 4 horas pedagógicas. Fecha máxima de entrega 17 de abril.



         Guía de Contenido y Actividades: Primera Guerra Mundial (1914-1918) 


            Introducción:

- Una de las principales lecciones que podemos extraer del estudio de la historia de la humanidad es que los acontecimientos no ocurren porque si, sino que los podemos comprender buscando sus causas, en este caso la Primera Guerra Mundial no se debió sólo a las enemistades entre alemanes y franceses, entonces ¿cuáles fueron los antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial?

  • Por otra parte, también hemos aprendido las lecciones que nos deja la Historia como escuela de vida para no repetir los mismos errores del pasado, aunque sabemos que es difícil, la Primera Guerra Mundial marcó el siglo XX, según Hobsbawm, el siglo XX comienza con los horrores de esta Gran Guerra y pareciera extenderse como un todo a la Segunda Guerra Mundial, pero ¿qué características tuvo la Primera Guerra Mundial? ¿Qué la hizo ser llamada la Gran Guerra? ¿Por qué fue mundial? En esta guía trataremos de dar respuestas a estas preguntas.
  • - Red Conceptual: A continuación te presentamos un breve esquema de los principales conceptos que se trabajarán en esta guía.                                


ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Rivalidad Imperialista: El Imperialismo fue una doctrina política económica basada en la expansión territorial de las principales potencias europeas (Inglaterra, Francia, Alemania) sobre otros Estados o comunidades de Asia, África y Oceanía. El reparto que se hizo de los territorios fuera de Europa estuvo liderado por Gran Bretaña, pero Alemania, ingresó tardíamente en este pero con mucha fuerza desatando rivalidades entre ambos países.

Esta rivalidad se puede clasificar como un antecedente de carácter económico, ya que enfrentó a las potencias europeas por ambiciones territoriales para satisfacer necesidades económicas de nuevos mercados para el comercio y el abastecimiento de materias primas desde finales del siglo XIX. Estos antagonismos económicos derivaron en zonas de fricción o conflicto tanto en África con la crisis de Marruecos entre 1905 y 1911 que enfrentó a Alemania y Francia; así como también despertó ambiciones sobre el territorio de los Balcanes disputados entre los rusos y el Imperio Austro-Húngaro.

Los nacionalismos: Instalados desde la Revolución Francesa, los sentimientos de nacionalismos (exaltación de los valores representativos de la nación como su idioma, costumbres, historia) fueron un motor de variadas acciones durante el siglo XX, Alemania que se había unificado recientemente soñaba con continuar uniendo a los pueblos de habla germana (pangermanismo) esto implicaba unirse con Austria, y ésta era parte del Imperio Austro-Húngaro. Por otra parte Francia aspiraba a recuperar el territorio que perdió con Alemania en la Guerra Franco Prusiana (1871) de Alsacia y Lorena. En paralelo, el nacionalismo eslavo en los Balcanes, apoyado por el Imperio Ruso (paneslavismo), tenía por objetivo liberar a los pueblos de etnia eslava (búlgaros, serbios, eslovenos, croatas, bosnios, albaneses, macedonios y montenegrinos) del dominio del Imperio Austro-Húngaro y acabar con el dominio turco.

La Welpolitik (diplomacia alemana de Bismarck) y el sistema de alianzas: Luego que el canciller alemán, Bismarck, logró la unificación de Alemania, se preocupó de llevar adelante una política diplomática en Europa caracterizada por los tratados secretos y las alianzas, su objetivo fundamental era mantener a Francia aislada para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena. Sin embargo, cuando Bismarck deja la vida política en 1890, sus sucesores no consiguieron mantener a Francia aislada y ésta se alió con Rusia, de esta forma el sistema de alianzas quedó equiparado y listo para activarse en caso de que alguno de los miembros de la alianza se viese amenazado.

El panorama de las alianzas al llegar 1914 era el siguiente: por una parte los Imperios centrales, o también conocidos como la Triple Alianza (formada en 1882) integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. La otra combinación de países fue la Entente Cordiale que reunió a Francia y Gran Bretaña en 1904 en un acuerdo que zanjaba los conflictos coloniales entre ellos. En 1883 Francia había firmado una alianza con Rusia, lo que faltaba era que Rusia y Gran Bretaña solucionaran sus diferencias por los territorios de Medio Oriente (India y Pakistán), lo cual se concretó en 1907, de esa manera se conformaba la Triple Entente integrada por Francia, Gran Bretaña y Rusia.

La Paz Armada: Este concepto engloba los puntos expuestos anteriormente, es el nombre dado al período de fines del siglo XIX y comienzos del XX. ¿Por qué Paz Armada? ¿Cómo la Paz puede ser Armada? El nombre sirve para ejemplificar lo que se vivió en dicho periodo, reinaba cierta paz en Europa, no exenta de conflictos, como veremos sobretodo en la zona de los Balcanes, pero habían finalizado ciertos conflictos colonialistas. Sin embargo, se respiraba un ambiente de tensión y desconfianza entre las distintas potencias europeas, esa desconfianza, las viejas rencillas imperialistas, la exaltación nacionalista hizo que cada potencia tratara de demostrar que era más fuerte que sus vecinas, ¿cómo demostrar más poder? Desarrollando la industria bélica, así se veía como cada país incrementaba progresivamente sus gastos en armamento, temiendo que en cualquier momento se desatara un conflicto que los obligara a desplegar sus fuerzas y el objetivo sería imponerse a sus enemigos históricos. Por eso se habla de un periodo de Paz Armada, por la relativa paz imperante en Europa y la intensa carrera armamentista (prácticamente en todos los países de Europa se estableció el servicio militar obligatorio) y de alianzas militares entre las potencias europeas.

Los conflictos en los Balcanes: Los Balcanes es el nombre que recibe el espacio geográfico correspondiente a la península que se encuentra al sureste de Europa, rodeada por el mar Jónico, Egeo y el Mar Negro. En esta área, a fines del siglo XIX las principales potencias eran el Imperio Turco que sufría su desmembramiento, durante 1829 Grecia había salido de su dominio y poco más tarde lo hicieron Rumania y Serbia. Con el ejemplo de estos países que se independizaron del control del Imperio Turco, otros quisieron seguir sus pasos, entre ellos los albaneses, búlgaros, bosnios y montenegrinos, por mencionar algunos. Pero existían muchas dificultades, los pueblos estaban mezclados, había naciones con distintos idiomas y religiones bajo el control de un Estado y esto dificultaba los procesos de independencia. Frente a la problemática Serbia se alzó como el líder de los países eslavos de la península de los Balcanes, incentivando la unión de las minorías eslavas de los distintos países bajo la Unión de los Eslavos del Sur o Yugoslavia. Pero sobre los Balcanes habían distintos intereses y ambiciones territoriales tanto de Rusia que veía en esta zona la posibilidad de acceder a una salida al Mediterráneo y por tanto decidió apoyar a Serbia bajo la bandera del Paneslavismo. Mientras tanto esta misma zona despertaba el interés de Austria-Hungría que al quedarse sin colonias fuera de Europa, pretendía expandirse hacia el sur. Esto generó tensión entre Rusia y Austria.

La tensión en el área de los Balcanes fue en aumento y desató más de un enfrentamiento. En 1908 Austria se anexó los territorios de Bosnia y Herzegovina. Luego comenzarían lo que se llamó las Guerras Balcánicas, la primera de ellas estalló en 1912, frente al avance de Austria, Serbia formó la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) ésta se enfrentó con el Imperio Turco y lo venció, logrando la independencia de algunos países eslavos y el repliegue del Imperio Turco. Sin embargo, la Liga Balcánica no prosperó, debido a un conflicto limítrofe entre Bulgaria y serbia, donde ganó ésta última, el enfrentamiento entre Bulgaria y Serbia se conoció como la segunda Guerra Balcánica.

Hasta aquí hemos conocido los antecedentes de la Primera Guerra Mundial, la rivalidad imperialista como un antecedente económico. Los nacionalismos, la Welpolitik, el sistema de alianzas y los conflictos balcánicos, que se pueden agrupar bajo el periodo conocido como Paz Armada constituyen los antecedentes políticos de la Gran Guerra. A continuación analizaremos el detonante o la causa directa de este conflicto mundial, el asesinato del archiduque del Imperio Austro-Húngaro, Francisco Fernando.

LA CAUSA INMEDIATA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El archiduque Francisco Fernando (heredero al trono Austro-Húngaro) fue asesinado en Sarajevo (capital de Bosnia), el 28 de Junio de 1914, a manos del terrorista serbio Gaviilo Princip, integrante de la organización nacionalista serbia "Mano Negra".

Austria Hungría vio la oportunidad de anexar a Serbia. Para ello envió un ultimátum humillante a Serbia (23 de Julio), ésta rechazo las condiciones y Austria Hungría le declaró la guerra el 28 de Julio de 1914. Rusia apoyó a Serbia y comienza a funcionar el sistema de alianzas convirtiendo el conflicto en una guerra europea. Alemania le declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 de agosto a Francia, el 4 de agosto Alemania invadió Bélgica lo que hizo entrar en el conflicto a Inglaterra en contra de Alemania. Europa estaba envuelta en una Gran Guerra.


EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Guerra de Movimientos (1914), este fue el nombre que se le ha dado a la primera etapa de esta guerra, ya que se caracterizó por el rápido accionar de Alemania que movilizó sus tropas sobre Bélgica, país neutral, para llegar a ocupar Francia, con el objetivo de llegar a París (el plan Schielffen), plan que fracasó, los franceses detuvieron el avance alemán en la línea del río Marne en septiembre de 1914. De ahí en más los enfrentamientos que ocurrieron entre Francia, Alemania e Inglaterra se le llama el Frente Occidental, éste quedó estabilizado con el establecimiento de líneas de trincheras.

En tanto los alemanés también destinaron parte de sus fuerzas a avanzar sobre Polonia con el fin de atacar a Rusia, hablamos del Frente Oriental de la Guerra, en el que el avance alemán fue más exitoso.

Guerra de Trincheras (fines de 1914- comienzos de 1916): Tras el fracaso del plan Schlieffen la guerra se estabiliza en una guerra de trincheras, o de de desgaste basada en poner a prueba el aguante de los soldados, la capacidad de abastecimiento de los frentes, más que en los avances militares. En el frente occidental se excavaron trincheras desde Suiza al Mar del Norte, paralelas a la frontera franco alemana.

La Guerra Submarina: Entretanto los ingleses ganaron la batalla naval de Jutlandia (31 de mayo de 1916) A partir de esta derrota y el bloqueo que le impuso Inglaterra a Alemania, ésta proclamó la guerra submarina amenazando con hundir cualquier nave que violase su zona de seguridad. EE UU. que se había mantenido neutral en ese entonces, tenía derecho de libre navegación constituyendo el bloqueo alemán una violación del "derecho de gentes" (derecho internacional). Meses después de romper relaciones diplomáticas, el Congreso norteamericano aprobó la declaración de guerra a Alemania (abril de 1917) pretextando el hundimiento del Lusitania, barco transatlántico inglés que transportaba pasajeros norteamericanos.

PAÍSES PARTICIPANTES DE LA GUERRA:

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    Gran extensión: No sólo implicó un vasto territorio en guerra e involucrar países de los cinco continentes, sino que también significó la participación como soldados de mucha población proveniente de las colonias, como el caso de Inglaterra que movilizó población de la India para ir a los campos de combate.

    • Gran duración: Durante los siglos previos (XVIII y XIX) no se habían experimentado conflictos que duraran tanto tiempo, la extensión temporal de la Primera Guerra Mundial tuvo importantes consecuencias, tener tanto tiempo fuera de sus hogares a los soldados, provocó que la mujer debiese salir del ámbito privado a incorporarse a trabajos fueras de sus casas para mantener la producción, sobretodo de la industria armamentista.
    • Uso de nuevas tecnologías bélicas: la estrategia de las trincheras obligó al desarrollo, por ejemplo, de una artillería que permitiese tener un amplio alcance como las ametralladoras, pero también se desarrollaron innovaciones como los tanques, las armas químicas, los fusiles, los dirigibles y aeroplanos limitados a labores de reconocimiento más que de ataque, los submarinos, entre otros avances bélicos.
    • La movilización de soldados: La cantidad de población masculina en edad de reclutamiento y la cantidad de bajas que sufrieron marcaron fuertemente al mundo, no solo la cantidad de muertos que superó los 8 millones de personas, sino que también quienes fueron heridos y volvieron con marcas visibles de su paso por los campos de batalla. En muchos países para conseguir el reclutamiento de los jóvenes fue clave el uso de la propaganda, basada principalmente en los nacionalismos que se experimentaban en aquella época.

    LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

    Reestructuraciones geopolíticas: Tras el fin de la Gran Guerra la primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes previos a la guerra (Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Rusia). En su lugar surgieron nuevos países y se establecieron nuevas condiciones a fin de preservar la paz.

    Tratado de Versalles firmado en enero de 1919 entre los vencedores y Alemania, en este se le sindicaba como responsable de la guerra, imponiéndosele severas sanciones, entre ellas:

    • La pérdida de sus colonias para ser repartidas entre las potencias vencedoras.

    - Debía devolver Alsacia y Lorena a Francia. El pago de indemnizaciones como reparaciones de guerra en especial a Francia.

    • Entregar parte de su armamento y reducir su poderío militar.

    Tratado de Saint Germain: firmado con Austria-Hungría, este tratado sellaba el desmembramiento del Imperio, surgiendo nuevos estados, a partir de Bohemia y Moravia se creó Checoslovaquia, Croacia, Eslovenia, Bosnia- Herzegovina formarían el nuevo estado de Yugoslavia.

    Tratado de Neully: obligó a Bulgaria al pago de reparaciones y ceder parte de su territorio en las costas del Mar Negro, además de pasar el territorio de Tracia a dominio de Grecia.

    Tratado de Trianón: éste tratado concerniente a Hungría estableció que ésta debía entregar territorios que pasaron a manos de Rumania, Checoslovaquia y Serbia.

    Tratado de Sèvres: referente al Imperio Turco Otomano, terminó por desintegrarlo quitándole el control que tenía sobre Siria que pasó a mandato de Francia, mientras Palestina e Irak quedaron bajo mandato de Inglaterra.

    La Sociedad de las Naciones: Uno de los cambios que se visualizan después de la Primera Guerra Mundial es el rol que adquiere Estados Unidos dentro de la política internacional, su presidente de entonces, W. Wilson, presentó un programa en la conferencia de París en 1919 que constaba de 14 puntos para salvaguardar la paz, fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural de los países. Para ello dentro de los puntos propuestos por Wilson destacó la idea de crear una sociedad donde participaran los países para lograr estos objetivos de paz y desarrollo. Así nace la Sociedad de las Naciones con sede en Ginebra, integrada inicialmente por 45 estados. Como organismo asociado tenía el Tribunal Internacional de la Haya.

    Esta sociedad dejo fuera a la Unión Soviética, Alemania y los Estados Unidos (cuyo Senado no ratificó el Tratado de Versalles, donde nació este organismo). Durante las décadas de 1920 y 1930 fue aumentando el número de integrantes, incorporando nuevos estados.

    Su efectividad en las tareas de mantener la paz y lograr una cooperación internacional estuvo limitada por la dificultad de llegar a acuerdos, ya que requería que estos fueran unánimes. Además de eso carecía de medios eficientes para hacer respetar las resoluciones adoptadas, no habían sanciones para los infractores y por último las principales potencias no se sentían comprometidas con su accionar. Así su principal fracaso fue no poder evitar la Segunda Guerra Mundial y se disolvió en 1946, trasfiriendo sus competencias y patrimonio a lo que sería su continuadora, la ONU.

    Nuevas hegemonías mundiales: La Gran Guerra significó el fin de la hegemonía europea, tal fue la destrucción en el viejo continente, perdieron su poder económico, su tradición de progreso, estaba en el suelo. Las nuevas potencias que influirían a nivel mundial, tanto en el ámbito económico como cultural eran principalmente los Estados Unidos, en menor medida y enfocado hacia la parte de Lejano Oriente la nueva potencia que se alzaba con grandes ambiciones imperialistas sería Japón.

    Consecuencias sociales: La gran cantidad de muertos que provocó esta guerra, superando los ocho millones, sin contar la cantidad de heridos que sobrepasó los 21 millones en total.

    Otra consecuencia de índole social fue la transformación que significó la ausencia de hombres en puestos de trabajos suplidos ahora por mujeres. La mujer a partir del fin de la Gran Guerra se incorporó con fuerza tanto al mundo laboral fuera del hogar, cómo a la vida pública, avanzando en la lucha por el derecho a voto femenino, por ejemplo.



    NOTA: Las actividades deben realizar en el cuaderno, tomar las fotos del trabajo elaborado y enviarlos al siguiente correo.

    Correo: trabajoencasasanjose@gmail.com      En el correo en el asunto deben escribir el nombre del alumno y el curso. 

    • Tiempo: 4 horas pedagógicas. Fecha máxima de entrega 17 de abril.


            GUÍA 3 - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO                                    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO NOVENO                                                      PROFESOR: FERNANDO SILVA.                                                         LA REVOLUCIÓN RUSA                    

    NOTA: Las actividades deben realizar en el cuaderno, bien presentado, tomar las fotos del trabajo elaborado y enviarlos al siguiente correo. 

    • Correo: trabajoencasasanjose@gmail.com En el correo en el asunto deben escribir el nombre del alumno, el curso y el tema trabajado.
    • Tiempo: Tiempo máximo estimado de entrega dos semanas. Fecha máxima de entrega 18 de mayo. 

    Contenido: Hechos históricos de la Revolución Rusa

    • Conocer los antecedentes de la revolución rusa.
    • Identificar las características más importantes de la revolución rusa y sus repercusiones.

    ACTIVIDADES:

    1.  Actividad: Análisis de fuentes: Observar el siguiente vídeo sobre la revolución rusa y escribe en tu cuaderno los principales protagonistas o personajes más importantes de esta revolución averigua sus biografías. Dar click en el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=-mnRwShLmXc

    2. Actividad: En guía de trabajo vas a encontrar los documentos 1 y 2 , te invitamos a leer estos los documentos y dar respuesta en tu cuaderno a las preguntas solicitadas. (Documentos y preguntas estan en la guía)

    3. Actividad: Elabora en tu cuaderno el mapa conceptual; causas de la revolución rusa. (Se encuentra en la siguiente guía)

    4. Actividad: Elabora en tu cuaderno el mapa conceptual de las etapas revolución rusa. (Se encuentra en la siguiente guía)

    5. Actividad: Te invitamos a leer los documentos 3 y 4 y dar respuesta en tu cuaderno a las preguntas solicitadas.  (Documentos y preguntas estan en la guía)

    6. Actividad: Elabore el mapa conceptual en su cuaderno. Título Revolución Rusa. (Se encuentra en la siguiente guía)

    GUÍA REVOLUCIÓN RUSA


    La Revolución Rusa, fue uno de los acontecimientos políticos más importantes del siglo XX y hasta nuestros días, ya que significó la llegada por primera vez de un sistema político, económico y social distinto a las Democracias y el liberalismo EL "COMUNISMO"

    Antecedentes: Rusia antes de la Revolución:

    Se afirma que la revolución de 1917 tuvo su preludio 12 años antes, en 1905, cuando las condiciones que se produjeron fueron muy similares a las que conducirían a Rusia hacia la Revolución Bolchevique. En 1905 Rusia se encontraba en guerra con Japón, frente al que de nada servía su superioridad demográfica y territorial.


    Actividad 1: Análisis de fuentes: Observar el siguiente vídeo sobre la revolución rusa y escribe en tu cuaderno los principales protagonistas o personajes más importantes de esta revolución averigua sus biografías. Dar click en el siguiente enlace: 

    https://www.youtube.com/watch?v=-mnRwShLmXc


    Te invitamos a leer y comentar los documentos.

    Actividad 2: Te invitamos a leer estos dos documentos y dar respuesta en tu cuaderno a las preguntas solicitadas.

    DOCUMENTO 1: Peticiones dirigidas al zar por los manifestantes del 9 de enero de 1905.

    « ¡Señor! Nosotros, obreros de San Petersburgo, nuestras mujeres, hijos y ancianos inválidos, llegamos ante ti para pedir justicia y protección. Estamos en la Miseria, oprimidos y cargados con trabajo excesivo, tratados como esclavos que deben soportar pacientemente su amarga suerte y callar. Creemos preferible morir que prolongar insoportables sufrimientos. Hemos abandonado el trabajo y declarado a los patronos nuestro propósito de no reintegrarnos al mismo hasta que satisfagan nuestras demandas. Pedimos pocas cosas. Nuestra primera petición es que los patronos examinen con nosotros las Peticiones. Esto ha sido rechazado, así como el derecho de hablar de nuestras necesidades (...). También han considerado ilegal nuestro deseo de disminuir el horario de trabajo hasta las ocho horas diarias, de convenir el salario (...), de que se mejoren las condiciones de trabajo. Según los patronos todo es ilegal: nuestras demandas, un crimen. ¡Señor! Estamos aquí Más de 300.000 hombres solamente por sus apariencias y aspecto. Cualquiera que entre nosotros intente elevar su voz para defender los intereses de la clase obrera será aprisionado y deportado (...). ¡Señor!, ¿Esto es conforme con las leyes divinas, en cuya virtud gobernáis? Por esto, nos hemos congregado cerca de los muros de tu palacio. Es aquí donde buscamos el último saludo. No rehúses proteger a tu pueblo. Sácale de la tumba de la arbitrariedad, de la miseria y de la ignorancia.

    Ordena inmediatamente convocar a los representantes de todas las clases y órdenes del pueblo ruso. Y para esto, manda que las elecciones a la Asamblea Constituyente se hagan según el sufragio universal, secreto e igual. Es nuestra petición más importante.»

    Apud. VOILLIARD y otros: «Documents d'Histoire, II, Armand Colia, París, 1964, Págs. 102-103. EN: J. González Fernández, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2001, p.152

    DOCUMENTO 2: El domingo sangriento

    «Domingo, 22 de enero de 1905, Un día penoso. Se han producido grandes desórdenes en San Petersburgo por que unos obreros querían subir Palacio de Invierno. Las tropas han abierto fuego en varios lugares de la ciudad; ha habido muchos muertos y heridos. ¡Dios mío, qué penoso y que triste! Mamá ha llegado de la ciudad y ha ido directamente a misa. (...)

    Diario de Nicolás II. Apud MARTINEZ DEGRAIN: "Los días rojos". Historia 16, Nº 7.

    Madrid, 1976

    En los documentos puedes apreciar 2 visiones acerca del mismo hecho. Después de haberlos leído responde en tu cuaderno las preguntas que te proponemos :

    1.¿Qué piden los obreros de San Petersburgo al Zar?

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2. ¿Qué respuesta recibieron de parte de las autoridades?

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Según los documentos ¿qué puede inferir respecto del sistema de gobierno existente en Rusia? ¿Cuál era la posición del obrero frente al Zar?

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Actividad 3: Elabora en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual; causas de la revolución rusa.

    Actividad 4: Elabora en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual de las etapas revolución rusa.

    Vladimir Ilich Ulianov Blank ("Nicolás Lenin") nació en Simbirsk, Rusia, el 22 de abril de 1870. Fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En 1917 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo o (Sovnarkom), convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) en 1922. Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo.

    Stalin sucedió a Lenin cuando este último murió en el año 1924. La tarea de Stalin era consolidar la revolución y como podrás apreciar en los documentos, esa tarea fue asumida muy en serio, ya que la aplicación estricta de su métodos implicaban una fuerte represión contra los opositores. 

    Actividad 5:  Te invitamos a leer los documentos 3 y 4  y dar respuesta en tu cuaderno a las preguntas solicitadas

    Documento 3: Alexander Kerensky

    "Lenin, un criminal de Estado que está escondido y quién estamos tratando de encontrar. Este criminal de Estado ha invitado al proletariado y a la guarnición de Petrogrado a iniciar un levantamiento armado. Es más, otros líderes bolcheviques han hecho llamamientos a una insurrección inmediata en diversos mítines. Hay que destacar especialmente la actividad del actual presidente del Soviet de Petrogrado, Trotsky.

    La política de los bolcheviques es demagógica y criminal al explotar el descontento popular. (...)

    El Gobierno Provisional nunca ha violado la libertad de los ciudadanos para usar sus derechos políticos. Pero ahora el Gobierno Provisional declara (...) que los grupos y partidos que se han levantado con la voluntad libre del pueblo ruso, a la vez que amenazan con derrumbar el frente con Alemania, deben ser liquidados."

    Discurso en el Consejo de la República, 24 de octubre de 1917


    Documento 4: Decreto sobre la tierra

    Se suprime toda propiedad privada sobre la tierra de forma inmediata y sin compensación. Todas las fincas de los terratenientes y todas las tierras pertenecientes a la Corona, los monasterios y la iglesia con todo su ganado, edificios y otros bienes son transferidas a disposición de los representantes de los Soviets de campesinos en cada distrito hasta que la Asamblea Constituyente se reúna.

    Lenin, 26 Octubre de 1917

    DOCUMENTO 5: Stalin: Un partido fuerte

    "La conquista y el mantenimiento de la dictadura del proletariado son imposibles sin un partido fuerte por su cohesión y su férrea disciplina. Pero la férrea disciplina dentro del partido es inconcebible sin la unidad de voluntad, sin la unidad de acción completa y absoluta de todos sus miembros. Las fracciones son incompatibles con la unidad del partido y con su férrea disciplina. La existencia de diversos centros significa el quebrantamiento de la unidad de la voluntad, el debilitamiento y la descomposición de la dictadura. Naturalmente los partidos de la Segunda Internacional, que luchan contra la dictadura del proletariado y no quieren llevar a los proletarios al poder, pueden permitirse ese liberalismo que supone la libertad de existencia de fracciones, pues ellos no necesitan para nada una disciplina férrea. Pero los partidos de la Internacional Comunista, que basan todo su trabajo en la tarea de la conquista de la dictadura del proletariado y de su consolidación, no pueden admitir ni el liberalismo ni la libertad de existencia de fracciones. El partido es la unidad de voluntad, que excluye todo fraccionamiento y toda división de poderes dentro del partido"

    José Stalin, Los Fundamentos del Leninismo. 1924. En. Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid, 1996, p. 70 

    DOCUMENTO 6: Las depuraciones y «purgas» estalinistas

    «Desde mis años jóvenes había comenzado mi trabajo bajo la dirección de Vladimir llich Lenin; me instruía a su lado, desempeñaba las tareas que él me encomendaba. Y he aquí que en 1937, camaradas, yo corrí la suerte de muchos. Ocupaba un puesto de dirección en el comité regional del Partido en Leningrado y, naturalmente, fui arrestado también; sentí un inmenso terror no por mí mismo, sino por el Partido. No podía comprender por qué motivo se arrestaba a los viejos bolcheviques.

    Ni al instante, ni durante dos años y medio de prisión, ni cuando se me envió luego deportado a un campo (donde he pasado 17 años), había acusado entonces a Stalin (...). Apreciaba a Stalin, sabía que él había poseído grandes méritos antes de 1934, y lo defendía.

    Camaradas, heme aquí de vuelta, enteramente rehabilitado. Era el momento justo en el que se desarrollaba el XX Congreso del Partido. Fue aquí donde supe, por primera vez, la cruel verdad sobre Stalin. El gran mal causado por Stalin no estaba solamente en el hecho de que muchos de nuestros mejores (miembros) hubiesen desaparecido, sino en que reinaba la arbitrariedad, en que se fusilaba sin juicio, en que los inocentes eran arrojados a la prisión. Toda la atmósfera creada entonces en el Partido era contraria al espíritu de Lenin, era su disonancia.»

    (Testimonio de un prisionero. XX Congreso del PC de la URSS. En Cahiers du comunismo, 1 diciembre de 1961.) En: Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996, p. 71)


    En los documentos puedes apreciar diferentes visiones sobre la figura de LENIN. Después de haberlos leído responde las preguntas que se proponen.

    1.¿Qué opinión tiene Alexander Kerenky de Lenin?

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2. ¿Porqué acusa a Lenin de criminal de Estado?

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    3. ¿Qué medidas toma Lenin en octubre de 1917?

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    4. ¿En qué consistía el decreto sobre la tierra ? ¿A quién beneficiaba?

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


    Los documentos presentan dos visiones contradictorias sobre Stalin. A partir del documento 5 y 6 responde las siguientes preguntas:

    1.¿Cómo debe ser la organización del partido según Stalin?

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ¿Cuál es el objetivo que debe alcanzar el partido según Stalin?

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Refiérase al testimonio dado por el prisionero, documento 6 ¿Cuál es la imagen que quiere mostrarnos acerca de Stalin?

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ¿Qué opinas acerca de la forma de gobernar de Stalin?

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


    Actividad 6: Elabore el siguiente mapa conceptual en su cuaderno.

     Título:  LA REVOLUCIÓN RUSA.

    NOTA: Las actividades deben realizar en el cuaderno, bien presentado, tomar las fotos del trabajo elaborado y enviarlos al siguiente correo.

    • Correo: trabajoencasasanjose@gmail.com En el correo en el asunto deben escribir el nombre del alumno, el curso y el tema trabajado.
    • Tiempo: Tiempo máximo estimado de entrega dos semanas. Fecha máxima de entrega 18 de mayo.

    GUÍA 4 - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO
    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO NOVENO
    PROFESOR: FERNANDO SILVA.
    GRADO NOVENO

    GRADO NOVENO

     TEMA: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    NOTA: Las actividades deben realizar en el cuaderno, bien presentado, tomar las fotos del trabajo elaborado y enviarlos al siguiente correo.

    • Correo: trabajoencasasanjose@gmail.com En el correo en el asunto deben escribir el nombre del alumno, el curso y el tema trabajado.
    • Tiempo: Fecha máxima de entrega 5 de junio.

    Contenido: Hechos históricos de la Segunda Guerra Mundial

    Logro: Reconoce las causas y consecuencias sociales, políticas y económicas de la II Guerra Mundial. 

    • Conocer los antecedentes y causas de la II guerra mundial.
    • Identificar las características más importantes de esta guerra y sus repercusiones.

    ACTIVIDADES:  

    1. Actividad: Análisis de fuentes: Observar el siguiente vídeo sobre la segunda guerra mundial y elabora un breve resumen en tu cuaderno mínimo de 15 renglones. Ingresa al siguiente enlace:   https://www.youtube.com/watch?v=brw-0aM6bz4

    2. Actividad:   Escribe las causas y participantes de la segunda guerra mundial.   

    3. Actividad: Elabora en tu cuaderno el mapa conceptual de la segunda guerra mundial  (Se encuentra en esta guía)

    4. Actividad: Nombre y explica las 5 etapas que se dieron en la segunda guerra mundial. 

    6. Actividad: Escribe las consecuencias y el final de la segunda guerra mundial.

    7. Actividad: Consulta los personajes más importantes de la segunda guerra mundial y escribe su biografía. 


    NOTA: Las actividades deben realizar en el cuaderno, bien presentado, tomar las fotos del trabajo elaborado y enviarlos al siguiente correo.

    • Correo: trabajoencasasanjose@gmail.com En el correo en el asunto deben escribir el nombre del alumno, el curso y el tema trabajado.
    • Tiempo: Fecha máxima de entrega 5 de junio.


    ¿Qué fue la Segunda Guerra Mundial?

    La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años de 1939 y 1945, y que involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte de las potencias militares y económicas de la época, así como a numerosos países del Tercer Mundo.

    Se la considera la guerra más dramática de la historia contemporánea, debido a la cantidad de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico empleado y las desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.

    La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios distintos: el continente europeo, el asiático y el africano. En ellos se enfrentaron las tropas de los dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y las Potencias del Eje, así como de los países involucrados voluntariamente o a la fuerza en un conflicto que no distinguió entre fuerzas militares y población civil.

    En el contexto de esta guerra se produjeron eventos sumamente traumáticos para la civilización humana, como las muertes masivas en campos de exterminio y de trabajos forzados (en particular de ciudadanos de la etnia judía, que se denominó el Holocausto), o la utilización por primera vez en la historia de armas nucleares de destrucción masiva sobre una población civil (las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).

    Causas de la Segunda Guerra Mundial

    Como toda guerra, la Segunda Guerra Mundial se debió a razones variadas y complejas, que pueden resumirse en:

    • Los términos del tratado de Versalles. La rendición de Alemania y sus aliados al término de la Primera Guerra Mundial les impuso un tratado de rendición incondicional sumamente opresivo, que le impedía a la nación devastada por la guerra volver a tener un ejército, le arrebataba el control de sus colonias africanas y le imponía una deuda impagable con los países victoriosos.
    • El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y Benito Musolini en Italia (fascismo), principalmente, aprovecharon el descontento popular y construyeron movimientos nacionalistas extremistas, buscando recuperar las glorias nacionales mediante la militarización de amplios sectores sociales, la instauración del totalitarismo y la expansión de las fronteras nacionales.
    • Las tensiones chino-japonesas. Después de la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-1895), Japón se había convertido en una potencia imperial que no veía con buenos ojos a China y la Unión Soviética. Aprovechando en 1932 la debilidad en que la Guerra Civil entre comunistas y republicanos había dejado a China, Japón inició una Segunda Guerra Sino-japonesa y ocupó Manchuria, expandiéndose luego por elAsia menor hasta verse enfrentado por los Estados Unidos.

    La invasión alemana de Polonia. Alemania inició su expansión territorial tomando Austria y parte de Checoeslovaquia, sin que hubiera mayores conflictos. Cuando en 1939 Hitler estableció un pacto con la URSS para repartirse el territorio polaco y procedió a invadirlo, las naciones occidentales europeas le declararon la guerra, dando inicio al conflicto como tal.

    Países participantes

    Los dos bandos enfrentados fueron:

    • Las potencias del eje. Conducidas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial, junto a sus socios de Bulgaria, Hungría, Rumanía, y estados co-beligerantes como Finlandia, Tailandia, Irán e Irak.
    • Los países aliados. Integrados por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética, así como Polonia, China, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Grecia, Yugoslavia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y, posteriormente, algunos países de participación minoritaria, pero apoyo diplomático a los aliados.

    ¿Quiénes se enfrentaron? Durante la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron dos bloques de países: 

    MAPA CONCEPTUAL SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    ETAPAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    La Segunda Guerra Mundial la podemos dividir en estas 5 etapas:

    1 - GUERRA RELÁMPAGO

    Transcurrió a partir del mes de septiembre de 1939 y se extendería por 9 meses más hasta mayo de 1940. Se le atribuye este nombre porque fue el momento en el que Hitler tomó ventaja del descuido de varios países de Europa para atacarlos de forma violenta al mismo tiempo.

    El primer paso que llevó a la Segunda Guerra Mundial fue la violación del acuerdo que se había realizado por parte de la Liga de Naciones de no conquistar suelo polaco. No obstante, Alemania, comandada por Hitler, hizo caso omiso a tal pacto y para septiembre de ese año invadió y conquisto el país.

    Acto seguido, los ataques nazis no dejaron de avanzar, por lo que conquistaron Francia, Holanda, Bélgica, Noruega, Dinamarca y Finlandia. Por otra parte, se formaron dos bandos. Los países aliados, conformados principalmente por Francia e Inglaterra, pero a los que luego se le sumaron Estados Unidos y Rusia contra los países del eje, apoyados por Japón, Italia y Alemania.

    2. BATALLA DE GRAN BRETAÑA Y CONQUISTA DE FRANCIA

    Fue un lapso de 10 meses entre mayo y octubre de 1940 en los que Alemania ratificó su presencia en Francia hasta llegar a París. Durante este período la resistencia de los franceses, dirigida por Charles de Gaulle se enfrentó ante Hitler y un grupo de paisanos que se habían unido a los alemanes.

    Además, para el 22 de junio, los franceses se habían rendido ante los alemanes, por lo que estos prosiguieron en su ataque a los aliados. Durante el mes de julio comenzaron a bombardear tierras inglesas en la que se llegó a conocer como la Batalla de Gran Bretaña.

    El ataque se llevó a cabo por mar y aire, sin embargo, Gran Bretaña logró resistir. El objetivo de los alemanes era realizar la toma del país para el mes de septiembre, no obstante al pasar un mes y no cumplir con sus objetivos, desistieron.

    3. OPERACIÓN BARBAROJA: ATAQUE EN LA UNIÓN SOVIÉTICA Y GUERRA EN EL PACÍFICO

    Desde noviembre de 1940 hasta diciembre de 1941 las invasiones no se detuvieron. Los alemanes incursionaron en Grecia y Yugoslavia por medio de un ataque aéreo, continuando con la Unión Soviética.

    Como consecuencia, Rusia respondió con una fuerte revancha que causó la retirada de los alemanes que ya habían llegado hasta Leningrado y se dirigían a Moscú, en búsqueda de recursos para continuar con sus invasiones. A este punto, los gastos de la guerra habían sido altos para los alemanes y Rusia era un país rico en energía y materias primas para continuar.

    Mientras tanto, la batalla naval entre Alemania y Gran Bretaña seguía. El porta avión Aircraft y la nave Hood de la marina británica fueron hundidos. Más tarde, se anexó Australia a la guerra cuando una de sus naves, Sydney fue hundida en el océano pacífico. Por otro lado, Japón realiza el bombardeo a Pearl Harbor el 7 de diciembre, lo cual fue el punto decisivo para que los norteamericanos entraran formalmente a la guerra y le declaren la guerra al país asiático. Para el 11 de diciembre los alemanes se declaran también como enemigos de Estados Unidos.

    4. BATALLAS DEL MAR DE CORAL Y LAS DERROTAS ALEMANAS EN ÁFRICA

    Los japoneses, por su parte invadieron gran parte del territorio asiático. Poblaciones como las Indias Orientales, Birmania, Filipinas, Tailandia y Malasia habían sido doblegadas antes de finalizar el año 1941, comenzando la guerra del Mar de Coral.

    Unidos los británicos y los americanos comenzaron a atacar con bombas a los alemanes. Sin embargo, esto no detuvo a Alemania que seguía invadiendo más territorio. En esta fase la guerra se dirigió hacia África, sobre todo en los países que se hallan al norte del continente.

    No obstante, la estrategia conocida como el Alamein que se llevó a cabo el 4 de noviembre de 1942 obstaculizó los planes de Alemania al ser derrotados. Por lo tanto, los países africanos estuvieron exentos de presencia europea en poco tiempo.

    5. DESEMBARCO DE NORMANDÍA Y LA RENDICIÓN DE JAPÓN

    Esta etapa fue desde 1944 hasta 1945 en el que las tácticas para la recuperación de los territorios de los Países Bajos y Francia se pusieron en práctica. A la llegada de las fuerzas aliadas a la bahía de Normandía, pudieron abrir una brecha que le permitió más tarde al ejército de Rusia llegar a Berlín.

    A causa de esto, Adolf Hitler se quita la vida, los alemanes piden armisticio y muchos de ellos son desterrados de los territorios que habían invadido previamente en Europa.

    Por otro lado, Estados Unidos envía dos bombas atómicas a Japón. La primera fue lanzada el 6 de agosto en la ciudad de Hiroshima, mientras que la segunda impactó sobre Nagasaki el día 9 de agosto. Seis días después, Japón admite la derrota.

    CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    • Creación de la Organización de las Naciones Unidas como institución que administra e intercede por la paz entre los países del mundo. Su instauración se llevó a cabo el 24 de octubre de 1945.
    • Pérdidas cuantiosas para países poderosos como Japón, Italia y Alemania. Por ejemplo, Alemania fue invadida por los rusos, Italia perdió el dominio que había tenido antes de la guerra de varios países de África y Japón sufrió las temibles consecuencias de dos bombas nucleares.
    • Este conflicto demostró que el totalitarismo y la dictadura eran metodologías de gobierno ineficientes.
    • Se usaron por primera y última vez las bombas nucleares y el poder de las mismas.
    • La muerte masiva de alrededor de seis millones de personas de raza judía por medio del holocausto llevado a cabo por los alemanes, quienes pretendían exterminar a esta comunidad.
    • Destrucción de la infraestructura de pueblos y ciudades enteros.
    • A fin de prestar ayuda a los países de Europa que habían quedado destruidos por la guerra, Estados Unidos implementa el Plan Marshall por medio del cual prestó dinero a las zonas más afectadas para que pudieran reconstruir.

    FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    Ante la incorporación de la Unión Soviética y los Estados Unidos al bando de los Aliados, se logra el poder necesario para hacerle frente a Alemania e inicia los ataques desde varios frentes que llevan a Hitler a mucho desgaste y comienza a perder batallas y territorios que estaban bajo dominio alemán. Para entones Alemania comienza la retirada de sus frentes hacia Berlín en vista de la superioridad militar y de recursos por parte de los Aliados. La situación llevó a Hitler a encerrarse en el Führerbunker donde finalmente se suicida.

    Tras estos hechos Alemania cesa los ataques el 8 de mayo de 1945, mientras que la guerra en el Pacífico entre EEUU y Japón culmina con el bombardeo atómico de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Esto llevó al emperador Hirohito a firmar la rendición incondicional en septiembre de ese mismo año, lo que colocó el fin de la guerra más mortífera de la historia de la humanidad.


    NOTA: Las actividades deben realizar en el cuaderno, bien presentado, tomar las fotos del trabajo elaborado y enviarlos al siguiente correo.

    • Correo: trabajoencasasanjose@gmail.com En el correo en el asunto deben escribir el nombre del alumno, el curso y el tema trabajado.
    • Tiempo: Fecha máxima de entrega 5 de junio.

    13/07/2020

    GUÍA 1 - CIENCIAS SOCIALES - TERCER PERIODO
    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO NOVENO
    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    GRADO NOVENO

    TEMA: HEGEMONÍA CONSERVADORA Y REPÚBLICA LIBERAL

    OBJETIVO GENERAL: Identificar los antecedentes históricos más relevantes ocurridos durante la hegemonía conservadora y república Liberal.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre la Hegemonía conservadora y liberal consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este proceso histórico. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía.
    • Para facilitar el trabajo del estudiante, la siguiente guía le brinda toda la información para poder dar solución a las preguntas sugeridas a través de un cuestionario.
    • Deben realizar todas las actividades en su cuaderno de forma ordenada y bien presentada.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • Fecha de entrega: 31/07/2020

    • Correo entrega: trabajoencasasanjose@gmail.com  

    Contenido: Hegemonía Conservadora y República Liberal

    Aprendizajes esperados:

    • Conocer los antecedentes y características de la Hegemonía conservadora y liberal.
    • Identificar los hechos y protagonistas sobresalientes de esta época de la historia colombiana.

    Instrucciones:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre la Hegemonía conservadora y liberal consta de una red de contenidos donde encontrarás esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este proceso histórico.

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada.

    CUESTIONARIO

    1. Elabore la bandera de los dos partidos políticos tradicionales en Colombia. (Partido Liberal, partido conservador)
    2. Escriba según la guía cual fue el origen de los partidos.
    3. Escriba el nombre de los presidentes que hicieron parte de la hegemonía conservadora y el año en que gobernaron.
    4. Explique de acuerdo a la guía en que consistió la hegemonía conservadora y escriba sus características.
    5. Elabore el mapa conceptual de la hegemonía conservadora.
    6. De acuerdo a la guía escriba en que consistió la guerra de los mil días.
    7. Señale las causas de la separación de Panamá indicando sus factores geográficos, políticos y económicos.
    8. Escriba las características que se dieron en la masacre de las Bananeras.
    9. Escriba el nombre de los presidentes que hicieron parte de la hegemonía liberal y el año en que gobernaron.
    10. Escribe las características y reformas de la hegemonía liberal

    TEMA: HEGEMONÍA CONSERVADORA Y REPÚBLICA LIBERAL

    Colombia comienza el siglo XX en el marco de una guerra civil: la Guerra de los Mil Días. Como su nombre lo indica, esta guerra duró 1.100 días ya que comenzó en octubre de 1889 y se extendió hasta 1902. ¿Qué llevó a esta guerra? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿Cuál era el motivo de esa pelea? Para darle respuesta a esas preguntas, es fundamental devolverse en la historia y comprender el origen de los partidos políticos. 

    ORIGEN DE LOS PARTIDOS

    Después de la Independencia, se gestaron dos grandes tendencias. La primera consideraba que era necesario continuar con la tradición colonial; a las personas que seguían esta idea se les llamó continuistas. Por otro lado, estaban aquellas personas partidarias de un cambio radical en las políticas a las cuales se les llamó reformistas. Con el paso del tiempo, estos dos grupos cambiarían de nombre para denominarse los centralistas y los federalistas que, a su vez, sembrarían las bases para el establecimiento de los partidos políticos tradicionales, Conservador y Liberal que subsisten hasta nuestros días.

    Con el triunfo de los liberales a mediados del siglo XIX, llegaron una serie de reformas que no fueron del agrado de los conservadores ya que significaron un rompimiento de algunas de las instituciones coloniales.

     

    Estas reformas apuntaron especialmente al plano económico y eclesial (es decir de la Iglesia y lo relacionado con ella) tales como la separación de la Iglesia del Estado, la eliminación algunos impuestos que se cobraban desde la Colonia, la abolición de la esclavitud y la implantación de un sistema federal. El descontento de los conservadores frente a estas reformas y la defensa de las mismas por parte de los liberales, llevó a la joven nación a experimentar cinco guerras civiles entre 1850 y 1862, en las cuales resultó victorioso el partido Liberal. Este sería el origen de un periodo denominado Radical en el que bajo sus ideas se fomentó el comercio internacional; se impulsó la educación y se dio la apertura de la frontera agrícola con la colonización antioqueña. Pese al evidente avance en el plano económico, territorial y electoral, en este período se excluyeron del poder a los conservadores lo que llevaría nuevamente a dos momentos más de guerra civil y, por ende, a la agudización de las diferencias entre estos dos partidos.

    Con la caída de los precios de algunos productos colombianos en el mercado internacional (como el tabaco y el café) la situación económica desmejoró. Sumado a ello, al interior del partido Liberal existía una división (liberales radicales y liberales moderados) que fue aprovechada por los conservadores para impulsar una regeneración que llevaría a una crisis del federalismo y a la retoma del poder por parte de los conservadores a la cabeza de Rafael Núñez quien implantaría una serie de reformas políticas y económicas como la centralización del poder; la unión entre la Iglesia y el Estado; la pena de muerte entre otras, completamente opuestas a las ya vividas durante el periodo Liberal. Lo anterior, llevaría a acrecentar las ya existentes y álgidas diferencias entre los partidos. Durante la Regeneración (nombre que recibió el periodo de gobierno de Rafael Núñez) muchos liberales fueron perseguidos e incluso expatriados 

    HEGEMONÍA CONSERVADORA

    La hegemonía conservadora:

    Fue el período en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María Campo Serrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración, liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930,​ cuando el conservatismo perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera.

    Entre 1899 y 1902 se desarrolló en Colombia la Guerra de los Mil Días, un conflicto armado entre liberales y conservadores. La victoria fue obtenida por el bando conservador y se dio por terminada con los tratados de paz de Neerlandia y Wisconsin. Una de las consecuencias del conflicto vino en 1903, cuando luego de varias rebeliones el departamento de Panamá proclamó su independencia con el apoyo del gobierno de Estados Unidos.

    En 1923, durante el gobierno conservador, las instituciones económicas colombianas habían sido transformadas por las reformas de la "Misión Kemmerer", que introdujo al país una organización bancaria y fiscal moderna.​ Kemmerer propuso fortalecer la economía estatal para abrirle camino al desarrollo del sector financiero. Esa fórmula recomendada como condición de los préstamos estadounidenses, fue aprendida por el liberal Alfonso López Pumarejo, por lo que el programa del Partido Liberal ganador de las elecciones presidenciales de 1934 coincidía con los criterios básicos recomendados por Kemmerer.

    Por otra parte, en 1928 se produjo en Ciénaga (Magdalena) la Masacre de las Bananeras, cuando el ejército tuvo una orden de disparar hacia los trabajadores de United Fruit Company quienes estaban protestando para recibir cambios en las condiciones laborales de la producción bananera tales como mejores pagos y condiciones de salud. La prensa liberal sostuvo que se había disparado contra obreros que efectuaban una marcha pacífica acompañados por sus mujeres y sus niños.

    La República de Colombia de comienzos del siglo XX era en su mayoría rural. Las pocas ciudades que existían eran muy distintas a las actuales; incluso, no había servicio de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado. Los servicios de salud eran inexistentes y debido a las malas condiciones de salubridad proliferaban enfermedades como la viruela y el cólera. En el plano de la educación, los avances en las ciencias naturales y en las ciencias sociales fueron muy escasos y la población que tenía acceso a ella era mínima. La educación era gratuita pero no obligatoria por lo que los índices de analfabetismo eran muy altos. En cuanto a la economía, el fomento a las industrias fue inexistente por lo que su base era la agricultura; productos como el tabaco, el añil y la muy cotizada quina eran los productos insignia de exportación. Estos fueron sustituidos poco a poco por el café.

    LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

    Cómo ya era habitual en Colombia, las diferencias agudizadas entre liberales y conservadores por el control del poder llevarían a que la nación experimentara otra guerra civil. Esta vez sería la más larga de su historia como ya se mencionó anteriormente. Los liberales emprendieron una guerra de guerrillas en contra del Ejército Nacional (que era Conservador y que había sido fundado por Rafael Núñez); esta sería más cruel y despiadada que las anteriores y de la cual saldrían muy mal librados. La superioridad del Ejército Nacional se evidenció especialmente en batallas como la de Peralonso y Palonegro, llevando a casi la extinción de los liberales.

    Esta guerra que en realidad duró 1.100 días, algo así como tres años, tuvo como escenarios principales la Costa, Santander, Tolima y Panamá. Esta última sería tal vez una de las regiones protagónicas durante esta campaña bélica como se verá más adelante. En un momento de la historia de Colombia en donde la mujer no tenía participación ni protagonismo alguno, la guerra les brindó un espacio. Combatían a la par de los hombres, se encargaban de la preparación de los alimentos, del cuidado de los heridos y brindaban un apoyo moral importante a los combatientes. Estas mujeres fueron conocidas como Las Juanas. Las mujeres también encontraron un espacio de participación en este conflicto a través de mujeres adineradas que financiaron la compra de armamento, comida y toda clase de material de intendencia. Otras aprovechando su posición acomodada y el acceso a información privilegiada, fueron espías al servicio de las guerrillas liberales. 41 Lamentablemente, esta guerra también incluyó niños que no superaban los 14 años por lo que era usual verlos marchar incluso en las filas del Ejército. Además de ello, se caracterizó por ser una guerra sanguinaria por el saldo de muertos que dejó y por las tácticas de guerra utilizadas por el bando liberal que, en ausencia de armas de fuego, recurriría a los machetes para acabar con el enemigo. Al final de la guerra, de acuerdo a las cifras presentadas por el profesor norteamericano David Bushnell (1994) el 2.5% de la población colombiana falleció siendo mayoritariamente hombres adultos las víctimas del conflicto. Esta es una cifra impresionante, lo que explica que el fin de la guerra se diera más por agotamiento que por la victoria de alguno de los bandos.

    1903: Panamá se separa de Colombia

    En el año de 1903 y luego de cuatro intentos anteriores de separación, Panamá dejó de ser parte de la República de Colombia.

    Las causas de este hecho son múltiples y obedecen a la confluencia de aspectos geográficos, políticos y económicos que se explicarán a continuación:

    - Factores geográficos. La lejanía de Panamá o más bien el aislamiento por la distancia le permitieron gozar de cierta autonomía e independencia por mucho tiempo. Incluso la correspondencia internacional le llegaba a través de Venezuela y no desde Bogotá.


    - Factores políticos. Durante el periodo liberal, el sistema federalista reforzó dicha autonomía en Panamá. Con la llegada de los conservadores al poder y la sangrienta Guerra de los Mil Días, este territorio fue seducido con la idea de una independencia definitiva, la cual fue sembrada por los Estados Unidos; el gobierno central estaba muy ocupado librando una guerra de partidos por lo que fue relativamente fácil "enamorar" a los panameños del sueño de independencia. La histórica ausencia del Estado en esta región sería el detonante de la separación.

    - Factores económicos. Históricamente, naciones como Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos fijaron su atención en la creación de un canal interoceánico (ya fuera ferroviario o marítimo) en el Istmo de Panamá. El potencial económico de esta obra significaría una "mina de oro" para el que lograse construirlo. Los mismos panameños sabían que el Istmo representaba una posibilidad de convertirlos en un emporio económico para el comercio mundial y la mala situación de Colombia sería un impedimento para lograrlo. Ante la presencia de los liberales en la región de Panamá, el gobierno colombiano solicitó el apoyo de los Estados Unidos para reprimirlos; esta situación fue aprovechada por el gigante norteamericano para gestionar la firma de Tratado Herrán-Hay, documento en el que se mencionaba que terminarían el Canal a cambio de que Colombia cediera los derechos de su uso por 100 años. Este no fue del agrado del Congreso de la República y lo rechazó. Ante la negativa, los Estados Unidos apoyaron las intenciones separatistas de Panamá y los reconoció como Estado en 1903. 

    LA MASACRE DE LAS BANANERAS

    Con el crecimiento de las empresas textiles y agrícolas se gestaron los primeros movimientos sindicales que apoyarían luego las huelgas como el Partido Socialista Revolucionario (PSR). El episodio quizás más significativo y doloroso de la época, fue la Masacre de las bananeras, ocurrida en 1928. Cansados de la explotación laboral y las malas condiciones en las que trabajaban, los obreros empleados por la multinacional United Fruit Company reclamaban derechos laborales y fueron reprimidos por el mismo Ejército Nacional. El saldo fue de 2000 personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus hijos) y a la fecha aún se desconoce el número de muertos en el hecho. Luego de una copiosa investigación desarrollada por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se hablaba de 300 personas que, según él y sus evidencias, nunca propiciaron nada que los hiciera merecedores de tal destino. Este sería un detonante en la caída de los conservadores por el evidente e inadecuado manejo de la situación. Sumado a ello, los liberales seguían ejerciendo una fuerte oposición; los conservadores tenían una fractura al interior del partido y el descontento de la población avizoraba el fin de la hegemonía conservadora que se consolidó con la caída de los precios de la Bolsa de Nueva York y la posterior depresión económica de 1929 que afectaría las exportaciones y, por ende, las finanzas colombianas.

    LA HEGEMONÍA LIBERAL

    Características de la hegemonía liberal:

    En 1930, los liberales llegaron al poder luego de un período conservador de más de 40 años. Esta vez llegaría para quedarse ahora no solo con una fuerte oposición conservadora sino además con una fuerte tensión con la Iglesia.

    Este periodo que duraría 16 años tendría que enfrentar hechos de relevancia mundial como la Crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial.

    Para Colombia, la permanencia de los liberales trajo consigo procesos de modernización del Estado claves para la inserción de la industria colombiana en el mercado mundial y en el plano social. Incluso, se lograron restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos que se encontraban muy deterioradas en los gobiernos conservadores.

    Dentro de ellas es clave tener en cuenta:

    Muchas si no todas estas reformas permanecen en la actualidad.

    La mayoría de ellas lograron integrar lo económico sin sacrificar a los obreros gracias a una adecuada gestión gubernamental de continuación de las políticas estatales de los presidentes Enrique Olaya Herrera, Alfonso López Pumarejo, Eduardo Santos y nuevamente en su segundo mandato Alfonso López P.; este sería tal vez el presidente más destacado del periodo liberal y por qué no, de la historia de Colombia.

    La Revolución en Marcha es el nombre que recibiría el primer periodo de gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo (1934- 1938) gracias al interés de éste en darle giro radical al Estado, enfocado en lo social. En el año de 1936, López impulsó una reforma constitucional que modificaría la dinámica social colombiana: permitió el voto a todos los hombres sin importar si estos eran analfabetas, otorgó los mismos derechos laborales de los hombres a las mujeres, decretó el establecimiento de un salario mínimo justo y digno, la remuneración dominical, el derecho a las vacaciones y a la licencia de maternidad. Sus iniciativas no sólo mejoraron las condiciones de los obreros en las ciudades. Uno de sus grandes logros fue la ejecución de la famosa ley colombiana de reforma agraria que expropiaría a grandes terratenientes de tierras sin uso para otorgarlas a quien quisiera trabajarlas. Expidió como nunca antes títulos de propiedad de terrenos baldíos abriendo así la frontera agrícola; por supuesto, la clase terrateniente colombiana de mayoría conservadora no estuvo de acuerdo con dicha reforma y ejercería con más ahínco oposición a este gobierno. Además de ello, fueron relevados de sus cargos viejos funcionarios del Estado para darle paso a un equipo joven, académico y especializado en cada aspecto de la vida nacional sin los viejos vicios de la política de siempre. Pero López era un hombre incorruptible, de gran sentido social y humano, un patriota a carta cabal. Así lo evidencian algunas de sus frases recopiladas por Ardila, B (2005): "No encuentro en la historia nacional el ejemplo de un periodo de gobierno que no se haya constituido como una oligarquía, más o menos disimulada o que no haya derivado hacía esa forma de mando, olvidando sus obligaciones con los electores"

    NOTA: Las actividades deben realizar en el cuaderno, bien presentado, tomar las fotos del trabajo elaborado y enviarlos al siguiente correo.

    • Correo: trabajoencasasanjose@gmail.com En el correo en el asunto deben escribir el nombre del alumno, el curso y el tema trabajado.
    • Tiempo: Fecha máxima de entrega 31 de julio.

    3/08/2020 

    GUÍA 2 - CIENCIAS SOCIALES - TERCER PERIODO
    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO NOVENO
    PROFESOR: FERNANDO SILVA.
    GRADO NOVENO

    GRADO NOVENO

    GUÍA CIENCIAS SOCIALES - GRADO NOVENO

    TEMA: EL BOGOTAZO

    OBJETIVO GENERAL: Identificar las características más importantes del Bogotazo y Jorge Eliecer Gaitán.

    Contenido: El Bogotazo y Jorge Eliecer Gaitán

    Aprendizajes esperados:

    • Conocer los antecedentes, la historia y las características del Bogotazo.
    • Identificar los hechos que antecedieron a la muerte de Jorge Eliecer Gaitán.

    · Instrucciones:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre el Bogotazo y Jorge Eliecer Gaitán consta de una red de contenidos donde encontrarás esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema.

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada.

    CUESTIONARIO

    1. ¿Qué fue el Bogotazo?
    2. Cuáles fueron los antecedentes del Bogotazo.
    3. Qué fue la marcha del silencio y escribe los fragmentos de la oración por la paz y la oración por los humildes pronunciada en los discursos de Jorge Eliecer Gaitán
    4. Cuáles fueron los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948.
    5. Nombre las características de la conferencia panamericana.
    6. Escribe las consecuencias inmediatas y generales del bogotazo.
    7. Señale las características de la violencia (1949-1957)
    8. Escriba las 10 frases más importantes escrita por Gaitán.
    9. Dibuja en tu cuaderno un billete de $1000 observaras la imagen de Jorge Eliecer Gaitán, esté fue uno de los homenajes que le hicieron a este personaje.
    10. En tu cuaderno escribe lo más importante de la biografía de Jorge Eliecer Gaitán.
    11. A continuación encontrará un vídeo donde se explicara las características más importante de este hecho histórico. Observa el vídeo y escriba en su cuaderno los apuntes más sobresalientes de este acontecimiento. https://www.youtube.com/watch?v=zT0qVO5KVLw 
    12. A continuación, encontrarás una sopa de letras con 10 palabras claves del tema el bogotazo, debes pasarla al cuaderno e encontrarlas.

                         

    EL BOGOTAZO Y JORGE ELIECER GAITÁN

    ¿Qué fue 'El Bogotazo', origen de 'La Violencia' en Colombia?

    El asesinato del político liberal y candidato a la Presidencia de Colombia Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 fue el detonante de la etapa conocida como 'El Bogotazo'. Así se denominó el episodio de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá por el homicidio de Gaitán. 'El Bogotazo' fue uno de los primeros actos violentos de la época conocido como 'La Violencia', período histórico colombiano del siglo XX en el que hubo enfrentamientos entre simpatiza ...Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.

    El presunto autor material del magnicidio, Juan Roa Sierra, fue perseguido y agredido por una multitud que posteriormente arrastró su cadáver hasta la Casa de Nariño.​

    Juan Roa Sierra (1921-1948), el presunto autor material del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, fue brutalmente asesinado por la muchedumbre momentos después del asesinato a Gaitán. El cuerpo desnudo y destrozado de Roa finalmente quedó tirado frente al Palacio Presidencial, donde permaneció por dos días, tiempo en que todo aquel que entraba a Palacio tenía que observarlo.

    La ola de protestas, que se expandió a otras ciudades y regiones del país, desencadenó el inicio de la época conocida en el país como «La Violencia», que terminó diez años después, en 1958. Las consecuencias, sin embargo, duraron más de lo imaginado por medio del conflicto armado interno que ha tenido como protagonistas a la Fuerza Pública, a grupos guerrilleros y paramilitares, bandas criminales y carteles de la droga.

    El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948) ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá por Juan Roa Sierra (1921-1948), desató levantamientos populares a lo largo y ancho del país. En Bogotá, ocurrieron saqueos masivos y varias edificaciones del centro quedaron reducidas a escombros.

    Estos disturbios son conocidos popularmente como el "Bogotazo" y se considera que representan uno de los momentos más violentos de la historia de la ciudad. Debido a su gravedad y a los altos niveles de violencia, el gobierno decretó el Estado de sitio para poder hacer frente a los acontecimientos.

    Antecedentes:

    En el gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titular Alfonso López Pumarejo), el Partido Liberal se dividió en torno a dos candidatos para las elecciones del 5 de mayo de 1946: Gabriel Turbay, el candidato oficial, y Jorge Eliécer Gaitán, el candidato disidente. Esta división facilitó que el Partido Conservador acabara con 16 años de presidencias liberales al ganar las elecciones con su candidato único, Mariano Ospina Pérez.

    En las elecciones, Ospina Pérez alcanzó aproximadamente 565 000 votos; Gabriel Turbay 441 000 y Gaitán 100 000. Al asumir el mandato, Ospina Pérez planteó un gobierno de Unidad nacional con la participación de ambos partidos, que nunca se concretó.

    Marcha del Silencio:

    A principios de 1948, Gaitán encabezó una manifestación conocida como la "Marcha del Silencio"​ a la que asistieron 100 000 personas de todo el país. Al final de esta, pronunció un discurso conocido como Oración Por La Paz, dirigido al presidente Ospina Pérez:

    "... Señor Presidente: Le pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Le pedimos que cese la persecución de las autoridades y así no lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Le pedimos nos crea que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este piso sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia....

    El 15 de febrero, Gaitán se manifestó nuevamente en Manizales, esta vez con un discurso llamado "Oración por los Humildes", como homenaje a 20 liberales masacrados en el departamento de Caldas:

    "Compañeros de lucha: al pie de vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de la justicia en Colombia. Os habéis ido físicamente, pero qué tremendamente vivos estáis entre nosotros...

    El 18 de marzo, en vista de la inacción gubernamental frente a la creciente violencia política y, especialmente, ante los hechos del día anterior en Bucaramanga, donde grupos no identificados atacaron a ciudadanos liberales, Gaitán cortó los lazos del liberalismo con el gobierno al pedir la renuncia de sus ministros. Ospina Pérez procedió a nombrar al caudillo conservador Laureano Gómez como Ministro de Relaciones Exteriores.7​

    El 30 de marzo, se inauguró en Bogotá la IX Conferencia Panamericana, en la que EE. UU. tenía como preocupación la lucha contra el comunismo.​ La delegación colombiana fue presidida por Laureano Gómez, quien vetó a Gaitán y logró que se invitaran únicamente a los dirigentes tradicionales del liberalismo. Aunque al principio de la conferencia Gómez fue elegido para presidirla, la delegación colombiana la presidió finalmente Carlos Lozano y Lozano​

    Hechos ocurridos el 9 de abril de 1948

    El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla. Se dirigieron a almorzar a la 1:00 p.m. y, cuando salieron del ascensor, Mendoza Neira tomó del brazo a Gaitán y se adelantaron al resto de personas; al llegar a la puerta, Juan Roa Sierra aparentemente dispara sobre el político. Tres balas impactaron el cuerpo de Gaitán, que falleció pocos minutos después en la Clínica Central mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz, procedía a efectuarle una transfusión de sangre.

    Los que presenciaron el evento persiguieron al Sierra; un funcionario de la Policía, para intentar protegerlo de la multitud que lo perseguía, lo introdujo en una droguería que se encontraba no muy lejos del lugar del magnicidio. Cuando empezó a interrogarlo, el joven solo decía: "¡Ay, Virgen santísima!", dando muestras de nervios y angustia.

    La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta matarlo; posteriormente, lo arrastraron por toda la carrera séptima hasta las escalinatas del Capitolio Nacional, donde dejaron su cadáver. Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia.

    Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, pero luego se esparcieron por gran parte de la capital para terminar esparciéndose varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron tranvías, iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.

    Policías y militares, en un principio, intentaron controlar la situación; y mientras que algunos se unieron a la revuelta proporcionando armas y esfuerzos, otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes.

    El saldo de la revuelta fue de cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos, reportados por un cable de la Embajada Alemana, hasta la extraoficial de más de 3 000. Los daños materiales corresponden a múltiples saqueos, y al incendio y posterior derrumbe de 142 construcciones entre las que se encontraban casa particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad.​

    Durante el proceso judicial del asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente él o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y a acabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero que actuó motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico, y que actuó por motivos personales y solo.

    Conferencia Panamericana:

    Durante el desarrollo de los acontecimientos, se estaba llevando a cabo en Bogotá la IX Conferencia Panamericana, que reunía a importantes líderes de toda América y que dio nacimiento a la OEA con la firma de El Pacto de Bogotá. Algunas fuentes relacionan el evento con el asesinato.

    La IX Conferencia Panamericana estaba en plena realización en Bogotá y el principal objetivo del gobierno de los Estados Unidos en ella era la de convencer a los países participantes de realizar un acuerdo para declarar el comunismo como una actividad fuera de la ley. Esta daría comienzo a lo que más tarde se llamaría Organización de los Estados Americanos (OEA).

    Paralelamente, conformado como respuesta a la Conferencia Panamericana y con la finalidad de protestar contra el intervencionismo estadounidense en varias naciones de América, se estaba organizando un Congreso Latinoamericano de Estudiantes financiado por el gobierno peronista. El Congreso Estudiantil fue ideado y promovido por un estudiante de leyes cubano llamado Fidel Castro, que convocaba estudiantes de varios países latinoamericanos, entre los que se encontraban Panamá, Costa Rica, México, Venezuela y Cuba. Entre los estudiantes se encontraba el mismo Fidel Castro quien había llegado a Bogotá hacia el 31 de marzo y los otros después.

    Según un acuerdo previo realizado el día anterior entre Gaitán y Fidel (y otros estudiantes que lo acompañaban), se haría una manifestación que terminaría en la plaza de Bolívar en la cual Gaitán daría un discurso. Otra cita se había fijado para hablar del tema hacia las 2:00 de la tarde del 9 de abril, pero esta no alcanzó a realizarse debido al asesinato del líder liberal.

    Dos individuos sospechosos se habían visto unas 18 o 20 veces cerca de las oficinas de Gaitán pasado el mediodía desde mediados de marzo lo que despertó sospechas en Pablo López, el ascensorista del edificio quien le expresó sus dudas a la secretaria de Gaitán.

    A la 1 de la tarde del 9 de abril, estos dos individuos fueron vistos nuevamente, uno más alto, más delgado y de mayor edad que el otro. Habían estado en la puerta del edificio o en sus alrededores preparados para la salida de Gaitán. Al ver que Gaitán salía uno de ellos (probablemente el más alto) le hizo una señal con la cabeza al otro que se mostraba bastante nervioso. Cuando salió Gaitán por el portón del edificio, giró hacia el norte con el fin de ir a almorzar con sus amigos que lo acompañaban, uno junto a él y los otros más atrás. En este momento el hombre más bajo le dio el paso y le disparó por detrás. El número y frecuencia de los disparos varía de testigo en testigo: lo cierto es que una bala le dio en la nuca y dos en el torso, todas mortales. El hombre alto aparentemente se esfumó entre la multitud, mientras que el más bajo se dio a la retirada retrocediendo y amenazando a los que podrían seguirlo hasta que el dragoneante de la policía Carlos Alberto Jiménez lo capturó. A pesar de los cuidados de los policías para protegerlo, la multitud lo linchó: el hombre fue identificado como Juan Roa Sierra. 

    CONSECUENCIAS

    Consecuencias Inmediatas:

    Las consecuencias inmediatas del Bogotazo el 9 de abril de 1948 fue el asedio por tres días de violentas protestas, desórdenes y represión. Un levantamiento popular en armas se dirigió al Capitolio Nacional para exigir la renuncia del presidente conservador Mariano Ospina Pérez. Parte de la muchedumbre, aprovechando los disturbios, se olvidó del magnicidio y su rabia se descargó sobre los locales del centro de la ciudad, en donde realizaron varios saqueos, incendiaron y destruyeron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y asaltaron locales. La ciudad quedó semidestruida.

    Simpatizantes liberales de la policía se sublevaron y repartieron armas a la revuelta, mientras que otra parte de la policía abrió fuego sobre las protestas. Los disturbios se extendieron por toda Colombia en donde fueron atacada las sedes conservadoras de distintas regiones.

    Debido a la presencia de tantos líderes extranjeros por la conferencia panamericana que dio nacimiento a la OEA la noticia se extendió por todo el mundo y empezaron algunas investigaciones provenientes del exterior con muchas suposiciones del autor intelectual como: los conservadores, la CIA o el gobierno de Mariano Ospina Pérez.

    El saldo de víctimas varía de entre 500 y 3 000 personas; los daños materiales por los incendios fueron de 142 construcciones, incluyendo casas particulares, hoteles del centro de Bogotá. Algunos edificios, como el Observatorio Astronómico Nacional y la Plaza cultural la Santamaría, se salvaron gracias a estar alejadas del centro de las manifestaciones.

    Consecuencias Generales:

    Las consecuencias generales del Bogotazo fue el inicio de una escalada bélica entre liberales y conservadores, en una guerra civil no declarada en un periodo de la historia conocida como "La Violencia". En esa época, surgieron los primeros grupos de autodefensas armadas comunistas, que se convertirían en las futuras guerrillas de las FARC y el ELN.

    Gaitán fue un líder importante para la sociedad de su época, pero tras su asesinato se convirtió en un símbolo histórico nacional, al mismo nivel de un prócer de la independencia colombiana.

    Características de la violencia (1949-1957)

    Con el levantamiento popular del 9 de abril se dio inicio a la época de "La Violencia" en donde se enfrentaban simpatizantes del partido liberal y conservador, sin haberse declarado una guerra civil; incluso en la conmemoración de esta fecha se dieron disputas en las que los conservadores le daban significado de "primer golpe" mientras para los liberales es de "la revolución frustrada" o "el día que murió la esperanza".

    Durante la época de la violencia, la conmemoración liberal o popular del 9 de abril fue muy restringida, ese día se declaraba el estado de sitio. Existía un temor general en las élites conservadoras respecto a la fecha, con la posibilidad que se repitieran los levantamientos populares. Y con cierta razón, pues la conmemoración del 9 de abril confirmaba la capacidad movilizadora de la memoria.

    Por ejemplo, en la primera conmemoración del 9 de abril de 1949, el Partido Liberal organizó una gran manifestación que calculó la prensa, en más de 100.000 personas, en actos de diversas expresiones como desfiles, misas, concentración en el Parque Nacional, marcha de antorchas, conmemoración cuyo discurso principal era la retoma del poder liberal en las próximas elecciones de 1950.

    Por su parte, los conservadores se manifestaron anticipadamente a la primera conmemoración el 2 de abril de 1949, celebrando la victoria de las autoridades en el levantamiento del 9 de abril, juzgando y condenando la actitud del Partido Liberal y proclamando a Laureano Gómez como candidato a la presidencia de 1950.

    En este periodo de La Violencia, la conmemoración del 9 de abril se constituyó por parte de la élite conservadora, en una contra conmemoración, aclamando lo que llamaron "la revolución del orden" y el triunfo del presidente Mariano Ospina Pérez y de las fuerzas militares que apagaron el levantamiento. Esta contra conmemoración duro más de 20 años, pero no es algo que perdure en la memoria general de la sociedad comparado al Bogotazo

    Diez frases inolvidades de Jorge Eliecer Gaitán

    «El pueblo es superior a sus dirigentes»

    «Antes que la vida miserable y perecedera están el dolor, la justicia y el ideal»

    «Parece que a este nuestro pueblo, al igual del personaje de Poe, lo ha invadido la irremediable cobardía de no abrir los ojos, no tanto por esquivar la visión de horribles cosas cuanto por el fundado temor de no ver nada»

    «Un principio que debería ser la base fundamental de las auténticas democracias: el que no trabaja no come, que es opuesto a la simulación de la democracia en donde el que menos trabaja es el que más come»

    «Nada más cruel e inhumano que una guerra. Nada más deseable que la paz. Pero la paz tiene sus causas, es un efecto. El efecto del respeto a los mutuos derechos»

    «Yo no soy un hombre soy un pueblo, y el pueblo es mayor que sus dirigentes»

    «Hay que procurar que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres»

    «El que sentencia una causa sin oír la parte opuesta, aunque sentencie lo justo es injusta esa sentencia»

    «Cercano está el momento en que veremos si el pueblo manda, si el pueblo ordena, si el pueblo es el pueblo y no una multitud anónima de siervos»

    «Nos hallamos apenas en el período inicial de toda revolución: la emoción. Por eso no somos revolucionarios sino simplemente rebeldes, es decir inconformes»


    BIOGRAFÍA: Jorge Eliécer Gaitán

    Político y abogado colombiano (Bogotá, 1903 - 1948). Obtuvo el título de abogado en la Escuela Nacional de Derecho, con una tesis titulada Las ideas socialistas en Colombia. En 1926 viajó a Roma para especializarse en derecho penal, grado que alcanzó con la mención académica magna cum laude. Tras recorrer Europa regresó a su país en 1928 y fue elegido representante de la Cámara, desde donde denunció la masacre de los trabajadores de las bananeras (relatada años después por García Márquez en Cien años de soledad), lo que le valió el título de «tribuno del pueblo» con el que lo honrarían los sectores populares.

    En 1931, elegido presidente de la Cámara de Representantes, ejerció también como docente de la cátedra de Derecho Penal en las Universidades Nacional y Libre, siendo nombrado rector de ésta última. Su postura en contra del monopolio de la tierra le granjeó un amplio apoyo del campesinado. En 1933 fundó la Unión Izquierdista Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico El Unirismo, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.

    Elegido alcalde de Bogotá en 1936, Jorge Eliécer Gaitán llevó a cabo importantes reformas sociales; promovió la municipalización de los servicios públicos y trató de establecer los restaurantes escolares. En 1940 fue nombrado ministro de Educación, emprendiendo una ambiciosa campaña de alfabetización; implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante y la extensión cultural masiva. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra las oligarquías y por la restauración moral de la república.

    En 1945 fue proclamado candidato a la presidencia, pero las divisiones internas del Partido Liberal entre los partidarios de Gaitán y los de Gabriel Turbay favorecieron el triunfo del candidato conservador Mariano Ospina Pérez. Tras esta derrota, Gaitán resurgió con nuevos ímpetus, siendo proclamado jefe único del Partido Liberal. En 1948 recibió el título de doctor honoris causa en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre.

    Durante el mismo año obtuvo un resonante triunfo en su carrera de abogado, al lograr la absolución de un militar acusado en la muerte de un periodista. Su asesinato el 9 de abril de 1948 provocó una enorme reacción popular: el pueblo bogotano salió a las calles en señal de protesta, y la anarquía y la violencia se adueñaron de la capital. La revuelta se extendió a otras ciudades del país, en lo que fue conocido como el bogotazo.

    • PARA RECORDAR:
    • Enviar al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con los datos completos del estudiante, el curso, el periodo y el tema.
    • Fecha máxima de entrega: 17 de agosto.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

    17/08/2020

    GUÍA 3 - CIENCIAS SOCIALES - TERCER PERIODO
    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO NOVENO
    PROFESOR: FERNANDO SILVA.
    GRADO NOVENO

    GRADO NOVENO

    GUÍA CIENCIAS SOCIALES - GRADO NOVENO

    TEMA: LA DICTADURA DE GUSTAVO ROJAS PINILLA Y EL FRENTE NACIONAL

    OBJETIVO GENERAL: Identificar las características más importantes de la Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y le Frente Nacional.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre la Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y del Frente Nacional consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía.
    • Para facilitar el trabajo del estudiante, la siguiente guía le brinda toda la información para poder dar solución a las preguntas sugeridas a través de un cuestionario.
    • La guía debe enviarse al correo: trabajoencasasanjose@gmail.com se debe poner el nombre completo, el curso, la materia y el tema de trabajo.
    • Fecha máxima de entrega: 27 de agosto.
    • Deben realizar todas las actividades en su cuaderno de forma ordenada y bien presentada.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

    Contenido: LA DICTADURA DE GUSTAVO ROJAS PINILLA Y EL FRENTE NACIONAL

    Aprendizajes esperados:

    • Conocer los antecedentes, la historia y las características de la Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
    • Identificar los hechos más importantes del Frente Nacional.

    · Instrucciones:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre la Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y del Frente Nacional consta de una red de contenidos donde encontrarás esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema.

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada.

    CUESTIONARIO

    1. Observa el siguiente vídeo y escriba en su cuaderno las características más importantes de la Dictadura. Ingresa por el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-16ifOwrB2A&pbjreload=101
    2. De acuerdo a la guía; escribe los antecedentes de la Dictadura de Rojas Pinilla
    3. Cuáles fueron las características de la Dictadura.
    4. Cuáles fueron las medidas gubernamentales de esta dictadura.
    5. Escribe los aportes hechos durante este gobierno.
    6. Cuáles fueron los antecedentes del frente nacional.
    7. ¿Que fue el frente nacional?
    8. Elabore el mapa conceptual del frente nacional.
    9. Cuáles fueron los presidentes del frente nacional.
    10. Cuáles fueron las oposiciones al frente nacional.
    11. A continuación, encontrarás una sopa de letras con 10 palabras claves del tema la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y el frente nacional, debes pasarla al cuaderno e encontrarlas.

    La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y el Frente Nacional

    Antecedentes de la Dictadura:

    La división dentro del Partido Liberal Colombiano permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez en las elecciones presidenciales de Colombia de 1946.​ Sin embargo, la proyección de Jorge Eliécer Gaitán, quien se consolidó como jefe único del partido liberal, sumada a la mayoría liberal en el congreso, no permitió a los conservadores desarrollar cabalmente sus políticas.

    Gaitán fue asesinado el 9 de abril de 1948: se desató el "Bogotazo", un levantamiento popular que buscaba forzar a Ospina a renunciar. El objetivo no se logró y Ospina resultó fortalecido, por lo que desarrolló una mayor represión. ​ Por ese motivo, el partido liberal no participó de las elecciones de 1950, lo que dejó vía libre para que el conservador Laureano Gómez ganara la presidencia.

    Sin una oposición política legal, Gómez impulsó una serie de políticas de extrema derecha.​ Entonces, una parte de la dirigencia liberal ordenó a sus militantes alzarse en armas contra la presidencia de Gómez, lo que dio lugar a lo que se conoció como La Violencia.

    El golpe de Estado fue fruto de la crisis que vivía el país desde el 9 de abril de 1948, el tristemente célebre Bogotazo.( El bogotazo fue una sucesión de hechos violentos desencadenados por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán) Los partidos políticos tradicionales colombianos, liberal y conservador, estaban enfrascados en una guerra que agravó el periodo conocido como La Violencia. Además de lo anterior, los mismos partidos estaban fracturados por luchas internas e intrigas, que le quitaron el apoyo popular.

    Finalmente, la incapacidad de gobernar de Laureano Gómez, que controlaba el gobierno a través de Roberto Urdaneta, su designado, llevó al apoyo popular a la naciente causa. Gómez era tremendamente impopular, por sus medidas dictatoriales, y porque su elección se dio por la falta de garantías que se les ofrecieron a los liberales en las elecciones de 1949, que ganó el en ese entonces candidato conservador Gómez.

    Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla

    El 13 de junio de 1953, Laureano Gómez fue derrocado por el general Gustavo Rojas Pinilla, que fue bien recibido por varios sectores del país. El congreso se encontraba clausurado desde 1949, y Rojas gobernó con un órgano legislativo orquestado por él, conocido como la ANAC (Asamblea Nacional Constituyente), que legitimó su ascenso al poder y lo designó como mandatario para los cuatrienios 1954-1958 y 1958-1962 (período que no llegó a ejercer).

    Rojas ofreció una amnistía condicional a los guerrilleros liberales,1​2​ y desarrolló una serie de reformas económicas y políticas, incluyendo la inauguración de las transmisiones de televisión en Colombia y el derecho al voto para la mujer. Sin embargo, su presidencia de facto persiguió la libertad de expresión y fue muy laxo con los restos de violencia política, particularmente la ejercida por los conservadores contra los liberales.1​2​

    La crítica de estos casos llevó al cierre de varios periódicos y a una radicalización de la clase política en contra de Rojas. Un paro cívico ordenado por la clase empresarial y política obligó a Rojas a renunciar el 10 de mayo de 1957.1​2​

    Después de la caída de Rojas en 1957, se reanudaron los comicios para Senado, Cámara, Asambleas Departamentales y Consejos Municipales, en los años pares a partir de 1958, de forma que empezaron a coincidir cada bienio de por medio con los años de las elecciones para presidente, las cuales se reanudaron en forma normal, a partir de mayo de 1958.

    Medidas gubernamentales.

    Inmediatamente comenzó suprimir la libertad de prensa​, y a controlar los medios de comunicación mediante la creación de emisoras y publicaciones estatales. ​

    Prohibió la posesión de armas de fuego a la población civil mediante el sistema de salvo conductos.

    Instauró la persecución religiosa contra el protestantismo, utilizando la emisora de radio estatal Radio Sutatenza. Distribuyó miles de radios a través del país que solo podían sintonizar esa emisora.

    Se interesó por hacer reformas sociales enfocadas en controlar los medios de comunicación y la opinión pública.

    Para lograr estas metas socio-económicas, y para financiar un estilo de vida extravagante para él y su familia, ​ incrementó de inmediato los impuestos del 5% al 14%,​ y buscó estimular la inversión firmando un pacto con los EE. UU. que permitió que las compañías extranjeras sacaran del país el 100% de sus ganancias.

    Aportes de su gobierno:

    • Introdujo la televisión en el país, y la usó inmediatamente para presentarle al público una imagen favorable de sí mismo. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.
    • Veló por los derechos Indígenas y su integración al Estado. Hizo construir un acueducto para la comunidad Wayuu de Riohacha.
    • Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e impulsar la educación y la cultura.
    • Logró la despolitización de la Policía, agregándola al Ministerio de Guerra, como cuarto componente del Comando General de las Fuerzas Militares, mediante el decreto 1814 del 10 de julio de 1953.
    • Creó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE mediante el Decreto 2666 de 1953.
    • Fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, y la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas.
    • Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.
    • Se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades. Creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia
    • Impulsó la cultura popular aprovechando los medios tecnológicos: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural.
    • Auspició la construcción de numerosas obras de infraestructura sin tener en cuenta la seguridad del público. Durante su mandato hubo por lo menos tres tragedias debido al uso negligente de la dinamita.​ Completó el ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país (como la carretera Bogotá-Chía); la construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado y 18 aeropuertos más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Bajo su mandato, se terminó la represa hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería de Barrancabermeja.
    • Durante su administración, se terminaron las obras de Acerías Paz del Río y el Hospital Militar, el Centro Administrativo Nacional, el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico.
    • Para facilitar el manejo de las licencias de importación, creó dos bancos públicos, el Banco Ganadero y el Banco Cafetero, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Capitalizó la Caja Agraria, estableció el Instituto de Fomento Tabacalero, y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA).
    • Para contrarrestar la oposición y el descontento frente al gobierno por la creación de impuestos que golpeaban los sectores más ricos de la sociedad, creó Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.
    • En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito.
    • Se construyeron bajo su mandato el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas obras sociales para los damnificados de la violencia.
    • Inició y propició la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia.
    • Para afianzar la justicia social ayudando a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició las residencias femeninas, los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos.
    • Impulsó la construcción del CAN (Centro Administrativo Nacional), donde se congregarían los Ministerios y las sedes principales del Gobierno, la Caja Nacional de Previsión Social, la Empresa Nacional de Publicaciones, etc.
    • Impulsó la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos.
    • Reconoció los derechos políticos de la mujer, mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), del 25 de agosto de 1954.
    • Inauguró estadios deportivos de Fútbol entre ellos el Manuel Murillo Toro de Ibagué y durante su gobierno de 1953 a 1957 ordenó la construcción del estadio la independencia de Tunja, Boyacá.

    Antecedentes del Frente Nacional

    Antecedentes El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez en oposición a la reforma constitucional que éste adelantaba en el Congreso. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos. El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho "El Campín", Rojas Pinilla presentó su propio partido político, la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los programas de políticos liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo. En 1956, Alberto Lleras Camargo, jefe del Partido Liberal en ese momento, y, además, la figura liberal menos antipática para los conservadores, buscó acercamientos con los conservadores para proponerles la creación de un binomio liberal-conservador para recuperar las riendas democráticas y civiles del país. Lleras Camargo viajó a Benidrom, en España, para buscar al ex presidente Laureano Gómez, quien se encontraba exiliado allí, y plantearle su proyecto. En este encuentro, Lleras Camargo logró que Laureano Gómez firmara un comunicado, el día 24 de julio de 1956, en el que se planteaba la necesidad de unir los dos partidos colombianos para luchar contra la dictadura militar. Ya para finales de 1956, la popularidad de Rojas Pinilla se encontraba en franco declive, especialmente con los grupos básicos que solían respaldar este régimen. Luego de algunos incidentes entre manifestantes y las autoridades policiales, en la madrugada del 10 de mayo de 1957 Rojas Pinilla renunció y se designó una Junta integrada por cinco generales de tendencia conservadora para sucederlo, quienes ejercieron por un período de un año a manera de transición.

    MAPA CONCEPTUAL - FRENTE NACIONAL

    PRESIDENTES DEL FRENTE NACIONAL

    Alberto Lleras Camargo: Primer presidente del Frente Nacional y pertenecía al Partido Liberal. Gobernó durante el periodo entre 1958 y 1962.Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso. Guillermo León Valencia, de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en 1964 a Marquetalia, daría origen a las FARC. El siguiente turno fue para Carlos Lleras Restrepo en 1966. Lleras Restrepo, político fundamental del Partido Liberal durante el siglo XX, se preocupó principalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras planteó la urgente necesidad de hacer las siguientes reformas a la Constitución: >> Fortalecer el poder presidencial. >>Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar. >>Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso. >>Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.

    En 1970 asumió el poder el político conservador Misael Pastrana Borrero, último presidente del Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 -Movimiento 19 de abril-, nombre referente al día en que se realizaron las elecciones presidenciales. Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.

    Oposiciones al Frente Nacional:

    • Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL -Movimiento revolucionario liberal-. El líder del MRL, Alfonso López Michelsen. López estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
    • Durante la administración de Lleras Restrepo apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR -Movimiento obrero independiente revolucionario.
    • La ANAPO -Alianza nacional popular-, liderada por el General Rojas Pinilla se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional.

    Conclusiones y anotaciones para tener en cuenta:

    • Es importante tener en cuenta que el contexto del Frente Nacional estuvo enmarcado por la Guerra Fría, y aunque quería devolver la democracia, durante este periodo se acentuaron las represiones contra las disidencias.
    • La iglesia y las fuerzas armadas mantuvieron un papel protagónico.
    • El periodo del Frente Nacional se caracterizó por ser fuertemente anticomunista.
    • Pasó drásticamente de una sociedad predominantemente rural a una urbana. No obstante, por faltas de una clara planeación, los campesinos se vieron seriamente afectados a raíz de una explotación intensiva de la tierra.
    • Promovió la participación del sector femenino en la vida política del país.
    • Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19.
    • También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.
    • PARA RECORDAR:
    • Enviar al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con los datos completos del estudiante, el curso, el periodo y el tema.
    • Fecha máxima de entrega: 27 de agosto.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

    7/09/2020

    GUÍA 1 - CIENCIAS SOCIALES - CUARTO PERIODO

    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO NOVENO

    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    GUÍA CIENCIAS SOCIALES - GRADO NOVENO

    TEMA: LAS REGIONES NATURALES DE COLOMBIA Y SUS CARACTERÍSTICAS

    OBJETIVO GENERAL: Identificar las regiones naturales de Colombia y sus características.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre las regiones naturales y sus características consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía.
    • Para facilitar el trabajo del estudiante, la siguiente guía le brinda toda la información para poder dar solución a las preguntas sugeridas a través de un cuestionario.
    • La guía debe enviarse al correo: trabajoencasasanjose@gmail.com se debe poner el nombre completo, el curso, la materia, el tema de trabajo y el periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega: 24 de septiembre.
    • Deben realizar todas las actividades en su cuaderno de forma ordenada y bien presentada.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • Deben realizar todas las actividades en su cuaderno o en hojas de examen de forma ordenada y bien presentada.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

     Contenido: Las regiones naturales de Colombia y sus características.

    Aprendizajes esperados:

    • Identificar las regiones naturales de Colombia.
    • Conocer las características más importantes de estas regiones.

    · Instrucciones:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre las regiones naturales de Colombia consta de una red de contenidos donde encontrarás esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema.

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada.

    CUESTIONARIO

    1. Ingrese por el siguiente link  https://www.youtube.com/watch?v=0vj_6Uap_kc  y observa el vídeo de las regiones naturales de Colombia y de acuerdo a lo que observes escribe en el cuaderno: - Cuáles son las 6 regiones naturales de Colombia. - Escribe las características de cada una de ellas - Escribe sus fiestas y comidas típicas.
    1. De acuerdo a la información de la guía conteste:
    2. ¿Qué se conoce como región natural?
    3. Escriba las características de la región pacífica y sus subregiones.
    4. Escriba las características de la región Orinoquía y sus subregiones.
    5. Escriba las características de la región Insular y sus subregiones.
    6. Escriba las características de la región Caribe y sus subregiones.
    7. Escriba las características de la región Andina y sus subregiones.
    8. Escriba las características de la región del Amazonas y sus subregiones.
    9. Elabore el mapa de las regiones naturales de Colombia.
    10. Realice dibujos que representen cada una las regiones naturales de Colombia.
    11. Busca en la siguiente sopa de letras las siguientes palabras sobre el tema de la guía:

    - Región - Andina - Amazonía - Pacifico - Orinoquía - Insular - Caribe - Colombia - País - Subregión

    Regiones Naturales de Colombia

     Región Natural

    Se llama Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.

    En Colombia estas regiones se definen por factores como son el relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

    Colombia es un país con una gran diversidad natural, social, cultural, económica, geográfica, climática, eso sin hablar de los ecosistemas únicos que se encuentran en cada uno de los rincones de su territorio. Una de las formas en las que se han dividido y agrupado todas estas diferencias en Colombia tiene que ver con las diferentes regiones del país, en donde cada una de estas cuentas con características específicas que muestran la diversidad natural y cultural.

    Las 6 Regiones Naturales de Colombia y sus Características

    Las regiones naturales de Colombia

    Son divisiones territoriales que dividen al país en seis grandes áreas geográficas: Pacífica, Orinoquía, Insular, Caribe, Andina y Amazonia. Estas seis regiones se distribuyen a lo largo de los más de un millón de kilómetros cuadrados que tiene Colombia, y transcurren a través de los 32 departamentos del país, muchos de ellos localizados entre más de una región natural.

    Estas divisiones se basan en clasificaciones de su flora, fauna, recursos acuíferos, así como su relieve y clima, características que permiten establecer rasgos específicos de una región respecto a otras. A continuación, se exponen los principales particulares de cada una de las seis regiones.

    Región del Pacífico

    La región natural del Pacífico se localiza en la zona occidente de Colombia y cuenta con 83.170 kilómetros cuadrados. Esta región se extiende desde el Golfo de Urabá, en la frontera con Panamá, hasta la frontera con Ecuador.

    Recorre así toda la parte del país bañada por el océano Pacífico. En el lado oriente, la región del Pacífico limita con la Cordillera Occidental, área natural que comprende los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó.

    Una de las características diferenciales de la región del Pacífico es su alta humedad. Tiene un índice de precipitación medio de 4.000 mm anuales, aunque algunas áreas de la región pueden registrar hasta 12.000 mm anuales 

    La región natural del Pacífico se localiza en la zona occidente de Colombia y cuenta con 83.170 kilómetros cuadrados. Esta región se extiende desde el Golfo de Urabá, en la frontera con Panamá, hasta la frontera con Ecuador.

    Recorre así toda la parte del país bañada por el océano Pacífico. En el lado oriente, la región del Pacífico limita con la Cordillera Occidental, área natural que comprende los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó.

    Una de las características diferenciales de la región del Pacífico es su alta humedad. Tiene un índice de precipitación medio de 4.000 mm anuales, aunque algunas áreas de la región pueden registrar hasta 12.000 mm anuales.

    Este elevado índice de precipitaciones hace que la región cuente con numerosos ríos, caracterizados por un elevado caudal. Algunos de los principales ríos de esta región son: Yurumanguí, Dagua, Timbiquí, Calima, Naya, Anchicayá o Atrato.

    Otra característica fundamental de la región del Pacífico es la fuerte diversidad existente, caracterizada por la presencia de selvas, ríos, zonas montañosas y costas; así como de manglares y zonas pantanosas.

    Las siguientes son las subregiones en las cuales se divide la Región Pacífica de Colombia:

    • Serranía del Baudó.
    • Serranía del Darién.
    • Valle del río Atrato.
    • Valle del río San Juan.
    • Llanura costera del Pacífico.

    Región de la Orinoquía

    La región de Orinoquía, localizada en el oriente de Colombia, es también llamada los Llanos Orientales. Cuenta con una extensión de 310.000 kilómetros cuadrados.

    Esta región natural abarca desde la Cordillera Oriental hasta la frontera con Venezuela. En el norte, queda delimitada por el río Arauca; y en el sur, por el río Guaviare.

    Los departamentos de Vichada, Vaupés, Guaviare, Meta, Guainía, Casanare y Arauca están ubicados en esta región.

    Esta región se caracteriza por la presencia de una extensa sabana nutrida a partir de los diversos ríos que vierten su caudal al río Orinoco.

    Subregiones

    La Orinoquia colombiana se divide en cuatro secciones denominadas subregiones, las cuales se distribuyen por todo el territorio que hace parte de los llanos orientales. Las subregiones de la región Orinoquia son:

    - El Piedemonte llanero

    - Las Mesetas del Meta

    - Llanuras del Guaviare

    - Pantanos de Arauca

    - La Serranía de la Macarena.

    Región Insular

    La región Insular está compuesta por todas las islas de Colombia y su extensión es de algo más de 50 kilómetros cuadrados. Se trata, por tanto, de la región más pequeña. Estas islas se clasifican en dos tipos: las islas continentales y las islas oceánicas.

    Los parques naturales de esta región son el Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo, Parque nacional natural Malpelo, Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon y Parque nacional natural Gorgona.

    Islas continentales

    Son las islas que se localizan más cerca del territorio continental. En la costa del Caribe destacan Tortuguilla, Fuerte, San Bernardo, Barú, isla del Rosario, las islas Tierra Bomba y Santa Marta.

    En la costa Pacífico, las islas son muy abundantes. Este hecho es debido a que los numerosos ríos que desembocan en esta costa, vierten piedras y arenas al mar, que conforman islas. Las islas con mayor importancia en la costa Pacífica son: las tres islas de Tumaco, El Gallo, Gorgonilla, Gorgona y las islas Cascajal.

    Islas oceánicas

    Son las islas localizadas lejos del territorio continental. El origen de estas islas se debe a elevaciones de montañas o dorsales submarinos sobre el nivel del mar. En la costa del Caribe destacan: Santa Catalina, Providencia y San Andrés, mientras que en la costa Pacífica solo está Malpelo.

    Tanto las islas continentales como las oceánicas gozan de un ecosistema rodeado de una amplia fauna y flora. De hecho, muchas de estas islas son consideradas reservas naturales o santuarios.

    Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).

    • La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terrestre o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
    • Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida.
    • Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
    • Otros grupos de islas:
    • Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas al oeste de Cartagena.
    • Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del departamento de Córdoba.
    • Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
    • Isla Tierra Bomba.

    Región Caribe

    La región natural del Caribe tiene una extensión de 132.218 kilómetros cuadrados. Abarca desde el Golfo de Urabá, frontera con Panamá, hasta la península de la Guajira. En el sur, limita con las cordilleras Occidental y Central; y en el norte, con el mar Caribe.

    Se caracteriza por ser una región plana, con una importante presencia de ciénagas y lagunas cerca de sus amplias costas. Sin embargo, la región cuenta con los picos más altos de Colombia, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Con lo cual, la elevada diversidad climática, así como la fauna y la flora asociada a ella, son los rasgos distintivos de esta región natural de Colombia.

    Esta región tiene un clima bastante cálido y tropical. Este agradable clima y sus bellos paisajes, convierten la región en un importante destino turístico de Colombia. En esta región se localiza los departamentos de Sucre, Magdalena, La Guajira, Córdoba, Atlántico y Bolívar.

    Las subregiones de la región Caribe son las siguientes:

    • Península de La Guajira.
    • Valles del alto Cesar y del alto Ranchería
    • Sierra Nevada de Santa Marta.
    • Delta del río Magdalena.
    • Montes de María.
    • Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
    • Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
    • Depresión momposina.
    • Región de La Mojana
    • Golfo de Urabá.
    • Aguas territoriales en el mar Caribe.

    Región Andina

    La región Andina está formada por las tres cordilleras de los Andes: la Cordillera Occidental, la Oriental y la Central. Con sus 305.000 kilómetros cuadrados de extensión, abarca tanto las montañas, como los valles que separan los tres sistemas montañosos, ocupando, así, toda la parte central del país.

    Esta región está compuesta por 17 departamentos: Putumayo, Valle del Cauca, Santander, Risaralda, Quindío, Nariño, Huila, Chocó, Cundinamarca, César, Caquetá, Cauca, Casanare, Caldas, Boyacá, Arauca y Antioquía.

    La región Andina se caracteriza por una gran diversidad climática, fruto de su localización geográfica. La diversidad de ecosistemas presentes en la región (bosques, páramos, mesetas, valles, entre otros), junto a la variedad en fauna y flora que habita en ellos, también forman parte del sello de identidad de la región.

    Son una de las regiones con más parques naturales del país. De hecho, se encuentran divididos por zona, tales como Cordillera Central, Occidental y Oriental, además de Nudo de los Pastos.  

    Región del Amazonas

    La región natural de Amazonia se ubica al sur del país, exactamente en la amazonia colombiana. Su extensión es de 403.348 kilómetros cuadrados y es, por tanto, la región más grande. Los departamentos de Vichada, Vaupes, Putumayo, Guaviare, Guainía, Caquetá y Amazonas se ubican en esta región.

    La zona amazónica se caracteriza por la presencia de un clima cálido con un elevado índice de precipitaciones. Esto permite la existencia de importantes selvas tropicales que albergan una gran diversidad en fauna y flora.

    Las subregiones de la Amazonia colombiana son:

    • El Piedemonte amazónico
    • Las Llanuras del Caquetá
    • Las Llanuras del Inírida
    • Las Llanuras del Guaviare
    • La Amazonia meridional
    • Las Llanuras del Putumayo
    • La Serranía de Chiribiquete
    • El Trapecio amazónico.
    • PARA RECORDAR:
    • Enviar al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con los datos completos del estudiante, el curso, el periodo y el tema.
    • Fecha máxima de entrega: 24 de Septiembre.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

    12/10/2020

    GUÍA 2 - CIENCIAS SOCIALES - CUARTO PERIODO

    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO NOVENO

    PROFESOR: FERNANDO SILVA

     

    TEMA: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

    OBJETIVO GENERAL: El estudiante podrá diferenciar e identificar las formas de organización del Estado Colombiano

    • INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

      • La guía está estructurada en unidades. En esta unidad se identificará la organización de la Rama Legislativa.
      • Encontrará unas preguntas correspondientes a la unidad; estas se deben desarrollarse en el cuaderno.
      • Al finalizar la guía aparece una actividad integradora, donde en colaboración con su familia puede desarrollar dicha actividad.
      • NOTA:
      • Para resolver las siguientes actividades ten presente la información consignada en esta guía sobre la Organización del Estado Colombiano, lea atentamente y observa, todas las respuestas las encontrara en la guía, deben ser realizadas de forma ordenada, bien presentada en su cuaderno y enviar las evidencias fotográficas al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com.
      • No olvidar al enviar su correo escribir sus nombres completos, el curso, la asignatura y el tema de la guía trabajada .
      • Fecha máxima de entrega: 27 de octubre.

    CUESTIONARIO

    Para resolver las siguientes preguntas ten presente la información consignada en esta guía sobre la organización de la rama legislativa, lea atentamente, todas las respuestas las encontrara en la guía, deben ser realizadas de forma ordenada y bien presentada en su cuaderno.

    1) Elabore el cuadro de la organización del Estado colombiano.

    2) Quienes conforman la rama legislativa, explica las características del Congreso de la República y cuáles son sus funciones.

    3) Elabore el esquema del trámite y elaboración de las Leyes.

    4) Escriba los requisitos que tener un proyecto de Ley para convertirse en una Ley de la república.

    5) Elabore el cuadro de como esta integrado el Congreso.

    ACTIVIDAD INTEGRADORA

    6) Con ayuda de tu familia escribe en 5 renglones, que concepto tienen de los congresistas en Colombia, justifique su respuesta.

    7) Con base al tema de la guía ubique las siguientes palabras en la siguiente sopa de letras.  (Senado, congreso, representante, legislativa, leyes, judicial, estado, política, pueblo, república)

    ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

    Rama legislativa

    La rama legislativa hace parte de los poderes públicos del Estado colombiano y está representada por el Congreso de la República, al que le corresponde reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer el control político sobre el gobierno y la administración.

    La rama legislativa está representada por una corporación pública colegiada de elección popular denominada Congreso de la República o Congreso de Colombia, el cual está integrado por el Senado de la República y la Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara alta representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de Representantes.

    Congreso de la República

    El Congreso de la República es un cuerpo colegiado integrado por representantes del pueblo, que son elegidos por voto popular. Le corresponde reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. La sede del Congreso está ubicada en la ciudad de Bogotá, por ser esta la capital de la República; sin embargo, el Congreso puede trasladar su sede a otro lugar de la geografía nacional. El Congreso se reúne en sesiones ordinarias durante dos (2) períodos por año, que constituyen a su vez, una sola legislatura, y también puede celebrar sesiones fuera de los períodos que componen la legislatura, que se denominan sesiones extraordinarias. Las sesiones extraordinarias se realizan por convocatoria del Gobierno Nacional, para tratar los temas que él mismo plantee y durante el tiempo que también señale.

    ¿Qué funciones cumple el Congreso?

    Las funciones del Congreso de la República están definidas en el artículo 150 de la Constitución Política de 1991 y la Ley 5 de 1992.

    Funciones del Congreso de la República

    • Función constituyente: Corresponde al Congreso reformar la Constitución Política mediante actos legislativos.
    • Función legislativa Permite al Congreso elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y códigos en todos los ramos de la legislación. Esta es la principal función del Congreso, en virtud de la cual éste expide leyes (a partir de proyectos de ley), es decir normas escritas que se aplican con carácter general en todo el territorio colombiano.
    • Función de control político Para convocar y solicitar explicaciones a los Ministros del Despacho y demás autoridades y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado. La moción de censura y la moción de observaciones pueden ser algunas de las conclusiones de la responsabilidad política.
    • Función judicial Para juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del Estado por responsabilidad política.
    • Función electoral Le permite al Congreso elegir a los titulares de altos cargos del Estado: Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo y Vicepresidente de la República, cuando hay falta absoluta, y Designado a la Presidencia en el período 1992 -1994.
    • Función administrativa Para establecer la organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.
    • Función de control público Para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que la Comisión de Acusaciones adelante.
    • Función de protocolo Para recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otras naciones.

    ¿Cómo está integrado el Congreso?

    El Congreso de la República está compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes, cada uno de los cuales cuenta con una mesa directiva y está organizado en comisiones.

    NOTA: 

    • Enviar al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com
    • No olvidar al enviar su correo escribir sus nombres completos, el curso, la asignatura y el tema de la guía trabajada .
    • Fecha máxima de entrega: 27 de octubre.

    GUÍA 1 - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO
    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO SEXTO (607)
    PROFESOR: FERNANDO SILVA.
    GRADO SEXTO

    Sociales SEXTO      (607)

    DOCENTE:  PEDRO FERNANDO SILVA C.
    Las actividades deben enviarse al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com

    TALLER 1: NEOLÍTICO

    A continuación se le presentan mapas conceptuales con información sobre el tema

    Teniendo en cuenta la información anterior responder:
    1. ¿Cual fue la principal causa que hizo que los seres humanos tomaran un estilo de vida sedentario?
    2. ¿Por que razón surge la propiedad privada durante este periodo?
    3. ¿Que nuevas actividades surgieron en la vida de los humanos y en respuesta a que necesidades?
    4. ¿Cuales fueron los lugares del mundo donde se inicio el periodo neolítico y que condiciones ambientales y geográficas permitieron que esto ocurriera?
    5. Enumere 5 cambios a nivel político, económico y social que se presentaran durante el Neolítico
    6. ¿Como era la religiosidad de los pueblos que se desarrollaron durante este periodo de la historia humana?
    Cada una de las anteriores preguntas deben ser justificadas en por lo menos un párrafo.

    TALLER 2: PALEOLÍTICO

    1. Explique por qué motivo el fuego se convierte en la herramienta esencial del ser humano durante la prehistoria, para ello tenga en cuenta lo visto en clase y usando como mínimo media pagina justifiquen su respuesta.

    "El paleolítico es un periodo caracterizado por grupos humanos pequeños, y que debían desplazarse continuamente para poder subsistir. Realice un cuento de una página explicando las situaciones que impulsaban a los humanos prehistóricos a llevar una vida nómada.Nuestros antepasados más lejanos creían en la existencia de fuerzas sobrenaturales que los ayudaban en la caza, favorecían los nacimientos y provocaban las enfermedades y la muerte. Por eso, realizaban ritos para conseguir su favor; para que estas divinidades fuesen propicias, las tribus prehistóricas elaboraban pinturas y esculturas. También le rendían culto a las fuerzas de la naturaleza, a los astros y a las visiones de la imaginación".

    A partir del texto anterior podemos interpretar:

    2. para los seres humanos prehistóricos la naturaleza era:

    A. Una fuerza viva que podía determinar el éxito o fracaso en las actividades cotidianas.

    B. Un reto diario al cual imponerse por medio del ingenio y la suerte para poder subsistir.

    C. Algo que se debía dominar, para demostrar que los humanos están en la punta de la escala evolutiva.

    3. Se entiende por divinidades a:

    A. Dioses todopoderosos que rigen el destino de los hombres y su universo.

    B. Fenómenos naturales que, al ser incomprensibles para los humanos, les daban características divinas.

    C. Los humanos en la prehistoria no creían en ningún tipo de deidad o dios.

    4. Las manifestaciones artísticas prehistóricas se pueden relacionar con:

    A. La religiosidad.

    B. La cacería y la fertilidad

    C. La muerte y el rencor.

    5. Realice una historieta en donde se represente la vida cotidiana de los humanos del paleolítico, de mínimo 7 viñetas.

    TALLER 3: PRIMERAS CIVILIZACIONES

    ¿Cómo el hombre logró organizar y establecer las civilizaciones antiguas?

    Actividad de motivación: Lee con atención la siguiente lectura:
    ¿Sabías que uno de los primeros objetos que se construyó en Mesopotamia fue la rueda? Sí, los investigadores nos cuentan que esta se inventó hace ya 5,000 años. Los inventores fueron los alfareros, quienes se encargaron de darle forma redonda al barro para que pueda rodar. Luego evolucionó su invento y lo trabajaron en madera para poder utilizarla en carretas. En Mesopotamia también se descubrió el arado, para que el proceso de la siembra fuera mucho más fácil. La escritura fue otro de los grandes descubrimientos de Mesopotamia. Vale la pena destacar que los mesopotámicos tuvieron un sistema de numeración de carácter sexagesimal. La astronomía y la astrología fueron las ciencias que desarrollaron, pues a través de esta podían crear el calendario anual, donde, además, este tenía un significado religioso como para las predicciones del futuro. Gracias a la cultura mesopotámica, también hoy tenemos aportes suyos como la cosmetología ya que los mercaderes mesopotámicos crearon pigmentos para producir fragancias y cosméticos artesanales, siendo la primera población en manejar estos artículos. De la misma manera, también se han encontrado restos de lo que sería una temprana producción de remedios farmacéuticos y realización de cirugías para uso completamente medicinal.

    • ¿Qué entiendes por civilización? Se trata de las primeras sociedades que alcanzaron tal grado de desarrollo económico, social, político y cultural.
    • ¿Por qué urbanas? Porque en ellas aparecen por vez primera las ciudades como evolución de los poblados neolíticos y en el contexto de una mayor complejidad social.
    • ¿Por qué fluviales? Porque aparecen en las riberas de los grandes ríos del Viejo Mundo.

    LA VIDA EN MESOPOTAMIA.

    Mesopotamia es una palabra que quiere decir "entre ríos". Es un territorio muy fértil debido a la presencia de los ríos Tigris y Éufrates que desembocan en el Golfo Pérsico. No obstante, es un territorio que está rodeado de desiertos. Estas tierras fueron ocupadas unos 5000 años a. de C. por los sumerios, que construyeron las primeras ciudades como Ur, Uruk y Lagash sobre colinas y las fortificaron para defenderlas de otros pueblos que buscaban un mejor lugar para vivir. Cada ciudad se gobernaba a sí misma, eran Estados independientes, con sus propias leyes y gobernadas por un Rey-Sacerdote que se hacía llamar Patesi.
    Etapa Sumerio-Acadia: Los sumerios (año 4.000 a.C).Hicieron las primeras obras de regadío (regar las tierras) para controlar las aguas de los ríos y favorecer la agricultura. Fundaron las primeras ciudades- estado como Kish, Uruk, Ur y Lagah. Cada una tenía sus propios gobernantes y leyes. Crearon la rueda, inventaron la escritura cuneiforme (3.100) y crearon el concepto de moneda (el talento).
    Primer Imperio babilónico: Hacia el 2100 a. de C. llegaron los amorreos provenientes del desierto de Arabia y establecieron la capital en la ciudad de Babilonia. El Rey más famoso se llamó Hammurabi y logró hacer crecer el comercio y la cultura; además redactó un grupo de leyes conocidas como el "Código de Hammurabi". Era un código de justicia que legislaba todas las actividades de la sociedad y es el primero del que se sepa históricamente; es muy conocida una de sus características: "Ojo por ojo, diente por diente". El Imperio Hitita: fueron un pueblo Indoeuropeo llegados desde Europa central comenzaron a conquistar el territorio a partir del 2000 a. de C. dominando hasta el 1185 a. de C. muy poderosos en la guerra ya que utilizaron el caballo y el hierro para derrotar a los pueblos que habitaban el lugar. Se dedicaron a pelear con todos los pueblos que encontraron a su paso y, con el tiempo, se debilitaron. Etapa Asiria: los Asirios llegaron del norte y lograron imponerse estableciendo su capital en Nínive alrededor del 1100 a. de C. Eran más sanguinarios que los hititas. Lograron expandirse a todos los territorios vecinos pero, al aumentar su imperio, debilitaron su poderío y fueron derrotados en el 625 a. de C. por los caldeos. Los neo babilónicos, luego de la caída de los asirios, el rey Nabopolasar de babilonia instauró el Imperio neo babilónico, el cual duraría menos de un siglo.
    En este corto periodo, Babilonia vivió un gran renacimiento bajo el reinado de Nabucodonosor II, ya que este apoyó las artes el comercio y las grandes construcciones.
    Una de sus obras más representativas la constituye los jardines colgantes,
    una de las siete maravillas del mundo antiguo. Heredaron de los asirios sus territorios y su
    organización administrativa. Los persas lograron conquistarlo en el año 539 a.C.
    Se considera que con su fin acaba el viejo mundo oriental. Los medos y los Persas,
    eran pueblos de pastores de origen Indoeuropeo que se ubicaron en la meseta de Irán, al norte los medos, al sur los persas, en el año 612 a.C los medos se unieron a los babilonios y sometieron a los persas.
    Sin embargo, a mediados del siglo VI a.C., los persas dirigidos por Ciro II el grande, derrotaron a los medos y babilonios y empezaron su expansión. El imperio Persa fue derrotado bajo el ejército macedónico de Alejandro Magno en el 331 a.C. Los caldeos arrasaron con Jerusalén y se llevaron a las personas más importantes del pueblo hebreo como prisioneros a la ciudad de Babilonia. El más notable representante de este período
    fue Nabucodonosor. Fueron derrotados por el Rey persa Ciro en el año 538 a. de C.
    El imperio de Babilonia pasó a ser una provincia de Persia, país al este del río Tigris. Por lo general, estos pueblos fueron gobernados por un monarca absoluto y teocrático, ya que el Emperador tenía un poder total y representaba a dios en la tierra. Adoraron a los elementos de la naturaleza; desarrollaron la magia, la hechicería y la adivinación. De la última merece destacarse la astrología que consistía en predecir el futuro observando los astros (es el inicio del actual horóscopo de 12 signos).

    Organización política en Mesopotamia

    El rey o emperador era la máxima autoridad. Su poder era absoluto, hereditario y de carácter divino. La organización política en la antigua Mesopotamia pasó por dos etapas: las ciudades- Estado y el imperio. Las ciudades estado fueron las principales organizaciones políticas. Cada ciudad tenía su propio gobierno.Su edificio principal o Zigurat. A partir de la invasión de los acadios, todas las ciudades estados fueron organizadas bajo un mismo gobierno, dando origen a los Imperios. La economía:La economía de Mesopotamia se basó en la agricultura, la artesanía, la ganadería y el comercio. Cultivaron trigo, cebada, legumbres, olivos, palmeras y vid.
    Domesticaron los bueyes, las cabras y las ovejas. El comercio en un principio se realizó
    por medio del trueque, sin embargo, desde el Imperio acadio se usó piezas de metal de oro y plata, subiendo la primera moneda que se llamó talento.
    Legado cultural y técnico en Mesopotamia Los aportes de la cultura mesopotámica han perdurado hasta la actualidad como adelantos arquitectónicos, de ingeniería y ciencia, así como las concepciones religiosas. Religión: Eran politeístas, es decir creían en varios dioses. Cada dios se manifestaba a través de fenómenos naturales, sueños y el arte de la adivinación. En las ciudades utilizaron el ladrillo y el adobe. Inventaron el arco y la bóveda, construyeron canales de riego, diques y represas utilizados para la producción agrícola. Desarrollaron la primera forma de escritura conocida como cuneiforme, inventada hacía el año 3.100 a.C. Establecieron las primeras nociones de astrología y astronomía, estudiaron los cambios de clima y desarrollaron el sistema sexagesimal para medir el tiempo, permitiéndoles predecir las fechas de siembra y recolección de los cultivos. Otras invenciones de esta comunidad fueron la rueda, el arado, el bote de vela, la polea el desarrollo de la metalurgia del cobre y el bronce.

    ACTIVIDADES DE INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y SÍNTESIS

    1. ¿Por qué la Mesopotamia era una zona tan disputada por diversos pueblos de la antigüedad?

    2. Nombra las culturas que se ubicaron en Mesopotamia.

    3. Realiza una sopa de letras con los grupos que llegaron a Mesopotamia

    4. ¿Describe cómo era el territorio de Mesopotamia?

    5. ¿Cuáles fueron los principales aportes de la civilización de Mesopotamia?

    6. ¿Consideras justas las luchas por la supervivencia? Explica tu respuesta.

    7. En la actualidad, ¿Consideras que se presentan luchas entre las naciones por el control de los recursos naturales? ¿Por qué?

    8. Realiza un mapa conceptual sobre la civilización de Mesopotamia.

    ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN.

    Consulta sobre la importancia de la rueda en la historia de la humanidad.

    La actividad debe realizar en el cuaderno y enviar al correo con los datos completos del estudiante y el curso.

    La actividad se debe enviar al siguiente correo:   trabajoencasasanjose@gmail.com

    Fecha de entrega: 13 de abril.


    GUÍA 2 - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO

    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO SEXTO (607)

    PROFESOR: FERNANDO SILVA.GRADO SEXTO

    GRADO SEXTO:  607

    DOCENTE: PEDRO FERNANDO SILVA C.  

    Las actividades deben enviarse al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com 

    TEMA: CIVILIZACIÓN EGIPCIA

    Objetivo: Identificar las principales características de la civilización Egipcia y sus aportes a la humanidad.

    Actividad: El siguiente cuestionario podrá resolverse a partir de la guía que aparece a continuación.

    Esta actividad debe resolverse en el cuaderno y enviar al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com 

    FECHA DE ENTREGA: 30 DE ABRIL.

    NOTA: No olvidar en el correo poner su nombre completo y el curso correspondiente, cualquier novedad o inquietud escribir al mismo correo.

    En la siguiente guía de la civilización Egipcia puede encontrar las respuestas planteadas en este cuestionario.

    • 1. Observa el siguiente video y realice un escrito máximo de 15 renglones sobre lo que más le llamó la atención de esta civilización. Ingresar al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5qXgipbSuYY
    • 2. Qué es la civilización egipcia y cuál fue su origen.
    • 3. Escriba la organización política de Egipto.
    • 4. Qué tipo de religión practicaban los egipcios y cuáles eran sus principales dioses.
    • 5. Cuáles son las principales construcciones (arquitectura) y sus principales descubrimientos.
    • 6. Cuáles fueron sus aportes en la medicina.

    GUÍA CIVILIZACIÓN EGIPCÍA

    ¿Qué es la civilización egipcia?

    La civilización egipcia se formó alrededor del año 4.000 a.C. luego del surgimiento de la escritura, y fue la civilización más icónica y poderosa de la historia.

    Se estableció a orillas del río Nilo en el norte del continente africano que, con sus crecidas anuales, permitía abastecer de riego a los campos sembrados, razón por la que la agricultura se convirtió en la principal fuente de riqueza de la región.

    La civilización egipcia alcanzó un gran desarrollo en las ciencias, el arte, la religión y el comercio. Se destacó por la majestuosidad de sus monumentos cubiertos de jeroglíficos tallados en sus paredes (que son las principales fuentes de información para los arqueólogos).

    Origen de la civilización egipcia

    La civilización egipcia se estableció al noreste del continente africano, limitando al este con el mar Rojo y al norte con el mar Mediterráneo. Los egipcios llamaban a esta tierra Kemet, que significaba "tierra negra y fértil", que estaba rodeada por extensos desiertos de arena (los actuales territorios de Sudán, Israel, y Libia).

    En sus comienzos, antes de convertirse en la poderosa civilización, el antiguo Egipto estaba dividido en dos reinos alrededor de la Media Luna Fértil (o Creciente Fértil) región conformada por Tierra Roja al norte y Tierra Blanca al sur. Un siglo después, el rey Menes dominaría el norte y unificaría a la región convirtiéndose en el primer rey de la dinastía de faraones egipcios.

    Organización política de la civilización egipcia

    La sociedad egipcia estaba conformada por una jerarquía descendente de los dioses, el rey, los muertos benditos y la humanidad (el pueblo). El gobierno estaba bajo el mando del rey o faraón que, para los antiguos egipcios, era un ser divino que actuaba como nexo entre los humanos y los dioses, y era el protector del pueblo.

    Los faraones eran figuras humanas designadas por los mismos dioses. Los tronos eran hereditarios y perduraban durante toda la vida del faraón, que contaba con el poder absoluto, incluso, sobre la religión.

    Religión egipcia

    Los egipcios practicaban el tipo de religión politeísta, es decir, que veneraban a varios dioses a los que identificaban con diferentes fenómenos de la naturaleza (como el viento, el trueno, la fertilidad, entre otros). El dios más importante era "Amón Ra", dios del sol, seguido por "Osiris", dios de los muertos.

    Los antiguos egipcios creían que el alma, llamada "ka", era inmortal y que no podía existir sin su cuerpo. Por eso realizaban importantes rituales y preparaban los restos para la muerte, desde la construcción de tumbas, la momificación y las ceremonias funerarias con entrega de ofrendas, con el fin de proteger el cuerpo y el alma para la vida futura.

    Los egipcios consideraban a la música como una ciencia y, como tal, requería de estudio. Se la empleaba en varias actividades, en especial, en los templos para acompañar los rituales. El jeroglífico que representaba a este arte es el mismo que aludía a la palabra bienestar.

    Durante la XVIII dinastía egipcia, el faraón Akenatón estableció grandes reformas en la religión, convirtiéndola en monoteísta para adorar a un único dios del sol, Atón. Sin embargo, la orientación de los edificios no mantenía ningún patrón solar o cósmico, solo se adaptaba a la topografía del terreno.

    La revolución religiosa provocada por Akenatón y su nueva abstracción religiosa, entre otras nuevas medidas, desencadenó en un gran problema en el sistema de creencias de Egipto, porque el pueblo no podía concebir a sus dioses sin una forma o imagen tangible.

    Arquitectura de la civilización egipcia

    Los principales íconos de la arquitectura egipcia son las pirámides. Consisten en unas majestuosas construcciones de piedra que funcionaban como tumbas y que permitían al alma emprender su viaje hacia otra vida. Disponían de un complejo sistema de pasillos y recámaras, donde finalmente ubicaban el cuerpo momificado junto con numerosas pertenencias, comida, bebida y objetos de valor que podrían serle útiles al alma en otra vida.

    Debido a sus avanzados conocimientos en matemática y mediciones, los egipcios manejaron los números y los cálculos como ninguna otra civilización. Crearon una forma de medición denominada "Codo" que se calculaba midiendo la longitud del antebrazo (desde el codo hasta la punta de los dedos). Posteriormente desarrollaron el cálculo en "Codo Real" que equivalía a 0,524 metros de longitud y se subdividía en 7 tramos de 4 dedos cada uno (con un total de 28 dedos por unidad de medición).

    La gran pirámide de Guiza fue mandada a construir por el faraón Keops alrededor del año 2570 a.C., y su base mide 440 codos x 440 codos (que equivale a 230,56 metros x 230,56 metros). Se estima que su construcción duró 20 años y que requirió el trabajo de unos 10.000 hombres. Actualmente es la más antigua de las siete maravillas del mundo.

    La mayoría de las pirámides han sido saqueadas a lo largo de la historia, debido a la cantidad de objetos de valor que contenían. Sin embargo, los arqueólogos han podido conocer detalles asombrosos gracias a las escrituras en jeroglífico que abundan en las paredes de estos templos.

    Descubrimientos de la civilización egipcia

    Entre los principales descubrimientos de la civilización egipcia, se destacan:

    • El calendario egipcio. Debido a los avanzados conocimientos en matemática y en astronomía, establecieron una división de 24 horas del día y crearon un calendario, primero lunar, y luego fue adaptado a un calendario solar que constaba de 365 días en un año, período que se iniciaba con la crecida del río Nilo. Calculaban el mes y la estación del año, representados con símbolos.
    • El sistema de escritura. Los egipcios tomaron el concepto de escritura de los sumerios y crearon su propio método pictográfico utilizando jeroglíficos (sistema basado en dibujos y en símbolos). Principalmente gracias a la escritura, los arqueólogos pueden conocer las costumbres, creencias, historias y características de la civilización.
    • El arado tirado por animales. Los campesinos del valle del Nilo usaban un arado de madera endurecida por el fuego, para labrar la tierra. Posteriormente, adaptaron el carro para que pueda ser tirado por bueyes que eran azotados con un látigo para que avanzaran.
    • El espejo de cobre. Era un objeto aplanado realizado íntegramente en cobre pulido que resultaba muy costoso de fabricar, por lo que estaba reservado para la nobleza. Consistía en una superficie brillante que reflejaba imágenes bastante nítidas, por lo que permitía que los faraones se maquillen o acomodaran su corona.
    • El papiro. Consistía en una lámina flexible que obtenían a partir de los tallos de la planta de "Papiro", que alcanzaba hasta 4 metros de altura y y abundaba en el norte de Egipto. Las láminas eran cortadas en trozos para elaborar documentos o carteles sobre los que escribían y dibujaban.

    Medicina egipcia

    Las creencias religiosas sobre la muerte y la resurrección, sumado a los conocimientos sobre anatomía y química, hicieron que la civilización se destaque en el campo de la salud.

    Creían que las enfermedades eran enviadas como castigo por los dioses o que eran espíritus malvados que estaban en el cuerpo y tenían que ser expulsados por medio de rituales o conjuros.

    Debido a la tradición de momificar, desarrollaron habilidades para conocer las distintas partes del cuerpo y asociarlas con ciertas enfermedades. Han llegado a realizar cirugías, de las cuales se hallaron rastros en algunas momias (como perforaciones de cráneo o remoción de tumores). De este modo lograron identificar hasta 28 tipos de lesiones diferentes.

    Actividad: El anterior cuestionario debe resolverse a partir de la guía civilización Egipcia

    Esta actividad debe resolverse en el cuaderno y enviar al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com

    FECHA DE ENTREGA: 30 DE ABRIL.

    NOTA: No olvidar en el correo poner su nombre completo y el curso correspondiente, cualquier novedad o inquietud escribir al mismo correo.


    13/07/2020

    GUÍA 1 -  CIENCIAS SOCIALES -  TERCER PERIODO  

    IED SAN JOSÉ - GRADO SEXTO (607)

    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    TEMA:   LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

    OBJETIVO GENERAL:Identificar las características socio-económicas, políticas y culturales de la civilización griega y sus aportes a la humanidad.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre la Civilización Griega consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este proceso histórico. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía.
    • Para facilitar el trabajo del estudiante, la siguiente guía le brinda toda la información para poder dar solución a las preguntas sugeridas.
    • Deben realizar todas las actividades en su cuaderno de forma ordenada y bien presentada.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • Fecha máxima de entrega: 27 de julio
    • Correo de entrega:  trabajoencasasanjose@gmail.com

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada y bien presentada.

    CUESTIONARIO

    1. ¿En dónde se ubicó la civilización griega?
    2. ¿Qué significado tiene la palabra polis? Escribe sus características
    3. Con ayuda del texto y la imagen del mapa, contesta en el siguiente cuadro V (verdadero) o F (falso) sobre la situación, de Grecia. (Recuerda pasarlo al cuaderno)
    • 4. Elabore el cuadro de los periodos de la civilización griega
    • 5. Escribe las características de la religión griega y elabore el cuadro: Algunos dioses griegos.
    • 6. Con base a las imágenes de los principales dioses griegos, (observada en la guía) dibuja en su cuaderno 7 dioses que le hayan llamada la atención.
    • 7. Según la guía cuales fueron los principales eventos deportivos de los griegos. Escribe sus características.
    • 8. Encontraras en la guía la evolución política de Grecia; de acuerdo a esto busca la definición     -  monarquía - el gobierno aristocrático - la tiranía - la democracia.

    9.Elabore el cuadro comparativo entre Esparta y Atenas.

    10.En Atenas sobresalieron algunos legisladores y reformadores que implementaron una serie de transformaciones que abrieron el camino a la democracia. ¿Qué personajes sobresalieron y cuál fue su importancia?

    11. Escribe la Organización de la democracia ateniense.

    12. Con ayuda de la información de la guía. Completa el siguiente cuadro sobre los aportes de la Civilización Griega. (Recuerda pasar al cuaderno)

    13. Busca en esta sopa de letras 10 palabras sobre los griegos. (Recuerda pasar al cuaderno) 

          CIVILIZACIÓN GRIEGA

    Lee atentamente:

    1.- Grecia, la base de la civilización occidental.

    El mundo griego es el primer referente de la Antigüedad con que Occidente se siente plenamente identificado, pues aspectos centrales de sus concepciones políticas artísticas, científicas y filosóficas tienen sus raíces en la cultura griega. La civilización griega o helénica, se ubicó en la cuenca del mar Egeo -parte del mar Mediterráneo-, en el sur de la península de los Balcanes. Las condiciones geográficas del territorio influyeron en una economía de marcado carácter marítimo y comercial y en la formación de la polis, la unidad política básica de Grecia. Cada poleis tenía su propio gobierno, leyes, ejército y tradiciones; aun así, los habitantes de las distintas polis, compartían un idioma, religión, lo que los hacía sentirse parte de una unidad cultural, a la que denominaban Hélade.

    Polis (poleis en plural): Cada una de las "ciudades estado" de Grecia. Constaba de una ciudad con un centro fortificado y un sector denominado ágora, en el que se discutían los asuntos públicos. Es núcleo urbano estaba rodeado por un área rural.

    • Con ayuda del texto anterior y la imagen del mapa, contesta en el siguiente cuadro V (verdadero) o F (falso) sobre la situación, de Grecia:

    • Lee atentamente:

    PERIODOS DE GRECIA

    Periodos de la historia griega:

    2.- Elementos de la unidad del mundo griego.

    La religión era un elemento de unión del mundo griego. Tenían una religión politeísta y su panteón estaba formado por dioses, representados con forma humana. Estos dioses tenían cualidades y defectos humanos; solo la posesión de la inmortalidad y su capacidad para intervenir en los acontecimientos terrestres los colocaba por sobre los hombres. Para los griegos, los dioses habitaban en el monte Olimpo, donde Zeus -dios del cielo y protector de los hombres- era el dios supremo.

    Las competencias deportivas:

    Si bien cada polis, tenía sus propias festividades, también celebraban fiesta panhelénicas, es decir, de todos los griegos. El centro de estas fiestas era las competencias deportivas, done participaban hombres de todas las poleis en honor a un dios. Los Juegos Olímpicos, eran más importantes y se realizaban en Olimpia, en honor a Zeus. Se remontan al año 776 a.C. y se realizaban cada cuatro años. Otros torneos de importancia eran los Juegos Píticos, realizados en Delfos en honor a Apolo, y los Juegos Ístmicos de Corinto, para homenajear a Poseidón. Las mujeres no podían participar de esos juegos ni acudir como espectadores, aunque en Olimpia se celebraban unos juegos femeninos los Héroes, en honor a Hera.

    Evolución política de Grecia.

    Las poleis griegas pasaron por distintas formas de organización, siendo las más comunes la monarquía o gobierno en manos de un rey, el gobierno aristocrático o limitado a un número reducido de ciudadanos - los aristoi, literalmente "los mejores"-; la tiranía, en que el gobierno recaía en una sola persona, y; la democracia - literalmente, "gobierno del pueblo"- en que los ciudadanos participaban en la toma de decisiones sobre los asuntos de la polis. No todas las poleis tuvieron estas formas de gobierno: por ejemplo, Esparta mantuvo un gobierno aristocrático, mientras Atenas se consolidó como democracia en el siglo V a.C.

    Entre los siglos VIII y VII a.C., la Atenas aristocrática enfrentó serios conflictos sociales, pues el desarrollo del comercio permitió que mercaderes, armadores y artesanos alcanzaran mayor importancia, desafiando a la aristocracia. Diferentes legisladores y reformadores implementaron una serie de transformaciones que abrieron el camino a la democracia.

    • Dracón: codificó las leyes (cerca del 625 a.C.), de manera que se convirtieran en una norma objetiva que debía ser conocida y respetada por todos.
    • Solón: inició una reforma a la legislación en 594 a.C. Buscó distribuir los derechos y los deberes ciudadanos de manera más equitativa, modificando las instituciones tradicionales del gobierno.
    • Clístenes: (510 a.C.) profundizó las reformas de Solón, ampliando la participación política. Distribuyó a los ciudadanos en demes o circunscripciones, a las que se pertenecía por lugar de nacimiento y no por fortuna o grupo social.
    • Efialtes y Pericles: Iniciaron cerca de 460 a.C. una serie de reformas que dieron forma definitiva a la democracia ateniense. Limitaron las funciones del areópago, una institución tradicionalmente integrada por miembros de la aristocracia, y establecieron el pago para quienes desempeñaran servicios a la polis, con lo que la participación política dejó de ser un lujo reservado a los más adinerados.

    Organización de la democracia ateniense

    En el sistema de gobierno de Atenas, todos los ciudadanos tenían el mismo derecho a ocupar cargos públicos. El acceso a gran parte de ellos se hacía por sorteo, como forma de que todos tuvieran la oportunidad de participar en las instituciones de gobierno. Para el siglo V a.C. el sistema democrático ateniense se había consolidados a través de las siguientes instituciones.

    • Prítanos (50): Miembros de la Bulé que estaban de servicio una décima parte del año. Presentaban Proyectos de ley (probuleumas) a la Asamblea para ser votados.
    • Consejo de Bulé (500): Se elegían entre los candidatos de las 10 tribus territoriales en que se dividía el Ática (50 por cada tribu). Debían ser mayores de 30 años. Preparaban los asuntos que se iban a votar o discutir en la Asamblea
    • Tribunal de los Efetas: Compuesto por 51 ciudadanos que juzgaban crímenes cometidos contra extranjeros y esclavos.
    • Ecclesia o Asamblea de ciudadanos: Reunión de los ciudadanos atenienses (hombres mayores de 20 años) para decidir sobre los asuntos de la polis. Era soberana en lo relativo a las leyes, el presupuesto para la guerra, las relaciones con otros estados, las cuestiones religiosas e incluso el destierro (ostracismo) de un ciudadano. Podían actuar como tribunal de justicia. Los ciudadanos exponían libremente sus ideas y proyectos, de los cuáles se hacían responsables ante la Asamblea.
    • Estrategos (10): Elegidos por un años, tenían amplias atribuciones militares y de gobierno. Actuaban como jefes de ejército y de la flota. Representaban las polis en el extranjero.
    • Arcontes (9): Se ocupaban de la administración y era elegidos anualmente entre 500 candidatos designados por la Asamblea.
    • Helia (5000): Tribunales del pueblo. Actuaban en delitos que no fueran de sangre.
    • Areópago: Tribunal de ex arcontes. Tenía atribuciones judiciales en material criminal y vigilaba las leyes.

    Democracia y participación ciudadana

    En la Atenas del siglo V a.C., la democracia era practicada de modo directo por todos los ciudadanos, quienes se reunían en la Ecclesia para participar del gobierno de la polis. Esto era posible por el reducido número de ciudadanos: la polis contaba con unos 300.000 habitantes, y solo una mínima parte de ellos cumplía con los requisitos para ser ciudadanos. En la antigua democracia ateniense, de hecho, eran muchos más los que estaban imposibilitados de participar en la vida de la polis. Este era el caso de las mujeres, los metecos (extranjeros) y los esclavos.

    Las democracias actuales son de carácter representativo, pues los ciudadanos eligen a sus representantes para que gobiernen el Estado. Asimismo, la ciudadanía se ha ampliado y no está limitada por razones de género o de pertenencia a un determinado sector social. En América Latina, el derecho de ciudadanía ha sido extendido o conquistado durante el último siglo y grupos como las mujeres o los indígenas tienen plenos derechos políticos. Sin embargo, en la actualidad persisten varios problemas a nivel global, relacionados con la efectiva participación de los sujetos y los movimientos ciudadanos en el gobierno democrático.

    El legado o aportes de la Civilización Griega

    Entre los siglos V y VI a.C. se constituyó lo que se ha determinado cultura clásica de Grecia, cuyo eje fue la importancia de la razón para alcanzar el conocimiento. Esto se reflejó en el cultivo de las más variadas disciplinas.

    • Filosofía: Desde sus orígenes, el pensamiento filosófico se orientó a buscar las explicaciones lógicas sobre la naturaleza de las cosas y del cosmos. Los principales filósofos griegos fueron: Sócrates, Platón y Aristóteles.
    • Matemática: La escuela pitagórica, fundamentada por Pitágoras de Samos fue muy relevante en el campo de la geometría con su postulación de teoremas. La matemática se constituyó en un saber aplicable a otras disciplinas como la astronomía y las artes.
    • Medicina: Hipócrates logró separar la medicina de las especulaciones religiosas, proclamando que ninguna enfermedad provenía de causas sobrenaturales. Recomendó la observación empírica y el razonamiento como método de estudio, así como la aplicación de un método terapéutico riguroso para tratar al enfermo.
    • Literatura: Desde los poemas de Homero, La Iliada y la Odisea -que narran las luchas entre aqueos y troyanos y las aventuras de Ulises-, los escritores griegos contribuyeron al desarrollo de los distintos géneros literarios. En la lírica destacaron Píndaro, Alceo y la poetisa Safo; en el género dramático, Esquilo, Sófocles y Eurípides, autores de tragedias como Edipo rey o Electra, y Aristófanes, autor de comedias.
    • Historia: En este ámbito destacó Heródoto y sus Nueve libros de la historia. Considerado por algunos como el "padre de la historia", Heródoto narró sucesos relevantes de su época, a partir de sus propias observaciones o de los testimonios de otras personas.
    • Arte: La estética del arte griego se centró en la búsqueda de la perfección a partir del ideal supremo de belleza, armonía y serenidad. Durante el siglo V a.C., destacó la monumentalidad de la arquitectura, con el uso de pilares y basamentos de distintos estilos. 


    PARA RECORDAR

    • Deben realizar todas las actividades en su cuaderno de forma ordenada y bien presentada.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • Fecha máxima de entrega: 27 de julio
    • Correo de entrega: trabajoencasasanjose@gmail.com

    3/08/2020

    GUÍA 2 - CIENCIAS SOCIALES - TERCER PERIODO

    IED SAN JOSÉ - GRADO SEXTO (607)

    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    TEMA: LA CIVILIZACIÓN ROMANA

    OBJETIVO GENERAL: Identificar las características socio-económicas, políticas y culturales de la civilización romana y sus aportes a la humanidad.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • El estudiante para desarrollar esta guía, debe ir leyendo cada una de las 6 secciones planteadas en este trabajo.
    • A lo largo de cada lectura encontrara una serie de actividades que permitirán complementar y confirmar que los temas fueron entendidos. Estas actividades se deben realizar en el cuaderno de forma ordenada y bien presentada.
    • Para facilitar el trabajo del estudiante, la siguiente guía le brinda toda la información para poder dar solución a las preguntas sugeridas.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • Fecha máxima de entrega: 17 de agosto
    • Enviar al siguiente correo:  trabajoencasasanjose@gmail.com  escriba sus nombres completos, curso, tema, y periodo.

    CIVILIZACIÓN ROMANA 

    Lee atentamente:

    1. EL MEDIO NATURAL

    La ciudad de Roma está situada en el centro de la península italiana, a orillas del río Tíber. Esta península está bañada por las aguas del Mediterráneo.

    En el siglo VIII antes de Cristo, época en que se fundó Roma, la península italiana estaba habitada por varios pueblos: los etruscos, los latinos y los griegos. Observa en el mapa de la península italiana dónde habitaba cada pueblo.

    Pueblos que habitaban la península italiana en el siglo VIII, A.C.

    • Con ayuda del texto anterior y la imagen del mapa, contesta en el siguiente cuadro V (verdadero) o F (falso) sobre la situación, de Roma en la época que se fundó:

    • Lee atentamente:

    2. HISTORIA DE ROMA

    Existe uno leyenda que cuenta cómo se fundó Roma, léelo:

    Cuanta la leyenda que la ciudad de Roma fue fundada por dos hermanos gemelos llamados Rómulo y Remo. Estos hermanos fueron arrojados al río Tíber en una cesta cuando eran niños. Rómulo y Remo consiguieron salvarse porque fueron recogidos y criados por una loba. Cuando se hicieron adultos, decidieron fundar una ciudad. Pero surgió una disputa entre ellos y Rómulo mató a Remo. Así, Rómulo fue el primer Rey, de la ciudad que llamó Roma.

    Contesta a estas preguntas sobre Ia leyenda de cómo se fundó Roma:

    ¿Qué les ocurrió de niños a los hermanos gemelos Rómulo y Remo?­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________­­­__

    ¿Cómo lograron, salvarse? ­­­­­­­­­­­­­­­______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Cómo llegó Rómulo a ser el primer rey de Roma?

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    • Sigue con Ia lectura:

    La historia de Roma se puede dividir en tres grandes etapas según lo que sucedió con su gobierno: la monarquía, la república y el Imperio.

    · Primera etapa de la historia de Roma: La monarquía:

    Según la leyenda, Roma fue fundada por Rómulo en el año 753 entre las 7 colinas que rodean al río Tíber. Luego fue ocupada por los etruscos.

    La forma de gobierno de Roma en esa fue, fue la monarquía, es decir, gobernaban los reyes. Pero el último rey etrusco fue expulsado del trono en el año 509 a. C. por gobernar de manera despótica.

    • Busca en el diccionario la palabra déspota o con ayuda de sus padres y explica con tus palabras qué es gobernar de manera despótica.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    • Continúe con Ia Lectura:

    · Segunda etapa de la historia de Roma: La República.

    Desde el año 509 a. C. hasta el año 27 después de Cristo, el modelo de gobierno de Roma fue la República. En esta forma de gobierno, los ciudadanos eligen a sus gobernantes. El poder se reparte entre:

    • Las asambleas populares: formadas por todos los ciudadanos que tomaban decisiones sobre distintos asuntos.
    • Los magistrados (cónsul., pretor., censor.) que desempeñaban un cargo político sin cobrar ningún sueldo y eran elegidos una vez al año.
    • El Senado: formado por antiguos magistrados (senadores) que se ocupaban de la política exterior, los asuntos militares, religiosos, de establecer las leyes, los juicios...

    Durante la etapa de la República, Roma extendió mucho sus territorios: ocupó toda la península italiana e inició grandes conquistas fuera de la península: consiguió el control sobre el mar Mediterráneo y además conquistó Hispania (actual Península Ibérica).

    En los últimos años de la República, el gobierno fue acaparado por algunos magistrados y generales destacados. El más importante fue Julio César, que lo que pretendía era autoproclamarse rey.

    Julio César nació en el año 100 a C y fue uno de las generales y políticos más destacados de la historia de Roma. Obtuvo grandes victorias en sus campañas militares, como las de Egipto y las Galias (actuales países de Francia y Bélgica). Fue asesinado en el senado, en el año 44 a. C, por un sector que se oponía, a su excesivo poder.

    • Completa estas oraciones sobre la etapa de Ia República en la historia de Roma.

    Desde el año ______ a. C. hasta el ______ después de Cristo, el modelo de gobierno de Roma fue la república.

    En esta forma de gobierno, los ciudadanos ___________________________________________ El poder se reparte entre: las ______________ populares, los _____________ y el ___________

    Durante la etapa de la República, Roma extendió mucho sus territorios, consiguió el control sobre el mar _______________ y además conquistó _________________ (actual Península Ibérica).

    En los últimos años de la República, el gobierno fue acaparado por algunos _____________ y generales destacados. El más importante fue Julio César, que lo que pretendía era autoproclamarse ______________

    Julio César nació en el año _______ a. C. y fue uno de los generales y políticos más destacados de la historia de Roma.

    Julio César obtuvo grandes. victorias en sus campañas militares, como las de ___________ y las ___________

    Julio César fue asesinado en él _________, en el año a. c, por un sector que se oponía, a su excesivo poder.

    Continúa con Ia lectura:

    • Tercera etapa de la historia de Roma: El imperio.

    Esta etapa va desde el año 27 a. C. al 476 d. C.

    La etapa, del Imperio se inició cuando el Senado le otorgó a Octavio, hijo adoptivo de Julio César, el poder político y religioso de Roma, al concederle el título de Augusto. Así, Octavio tuvo todo el poder, era el emperador.

    Con Octavio se inauguró el Imperio y una época de paz, la pax romana, que duró hasta el siglo II d. C. Siguieron conquistas de los territorios de tal manera que en el siglo II d. C el Imperio ocupaba casi toda Europa, el norte de África y parte se Asia. 

    El ejército romano

    Roma realizó tantas conquistas porque tenía un ejército muy eficaz, dividido en legiones cada una de las cuales contaba con miles de soldados. Los legionarios romanos iban armados con espada corta, lanza y puñal. Se protegían con casco, armadura de cuero y de metal y escudo. El ejército tenía armas de guerra para lanzar flechas, piedras y bolas de grasa envueltas en llamas; también empleaba vigas de madera para derribar fortalezas enemigas.

    A partir del siglo III d. C, el Imperio romano entra en crisis. Estos fueron algunos de los problemas que surgieron:

    • La corrupción se extendió entre los funcionarios, el Ejército, e incluso los propios Emperadores.

    • Algunos pueblos bárbaros empezaron a atacar las fronteras del territorio romano. Estos pueblos venían del norte de Europa y eran los ostrogodos, los visigodos, los vándalos, los francos...

    • La gran extensión del Imperio hacía difícil las comunicaciones entre Roma y sus territorios.

    El comercio y Ia artesanía atravesaron una crisis. Las personas ricas invertían en tierras.

    • Los precios de los productos subieron.

    • Los impuestos aumentaron para poder mantener al Ejército y la Administración, lo que creó descontento entre el pueblo.

    En el año 395, el emperador Teodosio intentó salvar el Imperio y lo dividió dos portes:

    Imperio romano de Occidente, con capital en Roma, que entregó a su hijo Honorio.

    Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla, que entregó a su hijo Arcadio.

    El Imperio romano de Occidente no pudo soportar la crisis y fue invadido por los pueblos bárbaros hasta que en el siglo V desapareció.

    Contesta sobre la etapa del Imperio en la historia de Roma:

    ¿En qué año comienza la etapa, del Imperio en la historia de Roma? __________________

    ¿Con qué emperador se inicia esta etapa? _________________________

    ¿Qué título concedieron a este emperador por el cual asumió todo el poder? ______________

    ¿Hasta qué siglo duró la época de paz conocida como Pax romana? _____________________

    Cuando el Imperio romano llegó a tener su máxima extensión en el siglo II, ¿desde dónde y hasta dónde llegaban sus fronteras? ______________________________________________________

    Haz una lista nombrando los problemas que había en el Imperio romano cuando en el siglo III entra en crisis.

    • ________________________________________________________________
    • ________________________________________________________________
    • ________________________________________________________________
    • ________________________________________________________________
    • ________________________________________________________________
    • ________________________________________________________________

    ¿En qué año el emperador Teodosio dividió el Imperio? _________________________________

    ¿A qué hijo le dijo el Imperio de Occidente? __________________________________________

    ¿Dónde estaba la capital del Imperio de Occidente? ____________________________________

    ¿A qué hijo le dijo el Imperio de Oriente? ____________________________________________

    ¿Dónde estaba la capital del Imperio de Oriente? ______________________________________

    ¿Qué ocurrió con el Imperio de Occidente? __________________________________________

    • Sigue leyendo con atención:

    3. LA SOCIEDAD

    La sociedad romana estaba formada por personas libres y esclavos.

    Las personas libres se dividían en patricios y plebeyos:

    • Los patricios eran la nobleza. Poseían todos derechos y podían ejercer cargos públicos, interviniendo en el gobierno.

    • Los plebeyos eran la mayor parte de la población. Tenían ciertos derechos, pero no podían ejercer cargos públicos, no intervenían en el gobierno.

    • Los esclavos no eran considerados personas ni poseían ningún derecho. Eran propiedad de quién había comprado. Los esclavos se dedicaban a la agricultura y eran la mano de obra de las minas, artesanía, tareas domésticas. Los esclavos podían ser liberados por sus amos y se convertían en libertas (personas libres).

    Une con flechas cada grupo social romano que concuerde con sus características.

    Patricios

    • Eran la mayor parte de la población. Tenían ciertos derechos, pero no podían ejercer cargos públicos, no intervenían en el gobierno.

    Plebeyos

    • No eran considerados personas ni poseían ningún derecho. Eran propiedad de quién había comprado.

    Esclavos

    • Eran la nobleza. Poseían todos derechos y podían ejercer cargos públicos, interviniendo en el gobierno.

    Sigue leyendo:

    4. LA ECONOMÍA

    La economía romana se basaba, sobre todo, en el trabajo de los esclavos.

    Las actividades económicas más importantes fueron las siguientes:

    La agricultura. Sus principales productos fueron los cereales, las legumbres, árbol. frutal., la vid y el olivo. Los romanos utilizaron nuevas técnicas de agricultura como: el empleo de abonos, el regadío, la rotación de cultivos, el barbecho... Para trabajar la tierra utilizaban herramientas como: arados de reja de hierro, rastrillos, palas de cavar, picos, azadas, podaderas para vid. y tijeras... Además, empleaban animales como los bueyes.

    La industria artesanal, a base de trabajos realizados o mano, se desarrollaba en las ciudades. Utilizaban distintos materiales para hacer distintos productos: vidrio, tejidos, objetos de metal, armas, joyas, pie., cerámica... Había también industria artesanal alimentaria en la que se elaboraba: aceite, vino, pan, salazones...

    • El comercio. Roma mantuvo un intenso comercio con las distintas provincias del Imperio. También comerciaba con otras zonas que no formaban parte del Imperio: en el Norte de Europa compraban piel., trigo, esclavos... en África compraban esclavos, oro, marfil...; del lejano Oriente (India, China, Ceilán...) traía especias, piedras preciosas, sedas y perfumes. El comercio se desarrolló mucho por el empleo de la moneda de bronce, plata y oro y a la existencia de grandes rutas comerciales. Una enorme red de calzadas (carreteras) recorría todo el Imperio.

    Contesta sobre las actividades económicas en el Imperio romano:

    ¿Cuáles fueron las tres actividades económicas más importantes del Imperio? ______________________ , ___________________________ , __________________________

    ¿Qué productos se cultivaban? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Qué nuevas técnicas de agricultura se empleaban? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Y qué herramientas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Qué productos se realizaban de manera artesanal? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    • Completa este cuadro con los productos que Roma compraba en zonas que no pertenecían al imperio. 

    • Sigue con le lectura

    5. LA RELIGIÓN

    5.1. LOS DIOSES ROMANOS

    Los romanos crían en muchos dioses. Muchos de sus dioses eran de origen griego. 

    5.2. EL CRISTIANISMO

    En los primeros tiempos del Imperio romano surgió una nueva religión: el cristianismo, que fue fundada por Jesús de Nazaret. Para el cristianismo sólo hay un dios.

    El aumento de número de cristianos que se negaban rendir culto al emperador provocó que Jesús fuera condenado a morir en la cruz, y su religión fuera prohibida. Los cristianos fueron perseguidos por varios emperadores (Nerón, Trajano...) y tuvieron que esconderse en cuevas subterráneas llamadas catacumbas para poder celebrar sus ceremonias religiosas.

    En el año 313 un emperador del Imperio romano de Oriente llamado Constantino firmó un edicto (mandado o decreto del jefe del Estado), el Edicto de Milán, por el cual se establecía la libertad religión. para todo el Imperio. Así mismo se hizo cristiano.

    Más tarde, en el año 380, el emperador Teodosio proclamó el cristianismo como la religión oficial del Imperio romano. 

    Busca en esta sopa de letras el nombre de 6 dioses en los que creían los romanos. 

    Completa sobre el cristianismo en el imperio romano:

    En los primeros tiempos del Imperio romano surgió una nueva religión: el ___________________, que fundado por ____________________

    El aumento de número de cristianos que se negaban rendir culto al emperador provocó que Jesús fuera condenado a morir en ______________, y su religión fuera _________________

    Los cristianos fueron perseguidos por varios emperadores y tuvieron que esconderse en cuevas subterráneas llamadas _________________poder celebrar sus ___________________.

    Constantino firmó el _____________ de ____________, por el cual se establecía la libertad religiosa para todo el Imperio.

    Más tarde, en el año 380, el emperador ____________ proclamó el cristianismo como la religión ____________ del Imperio romano.

    • Sigue leyendo:

    6. LAS APORTACIONES CULTURALES

    6.1. LAS LETRAS Y LAS CIENCIAS

    La cultura romana se extendió gracias a la difusión de su lengua, el latín, que se hablaba en todo el Imperio, El latín el idioma del que derivan muchas lenguas actuales.

    Los romanos destacaron en estos aspectos:

    • Desarrollaron el derecho romano, en el que se basa el sistema legal de occidente.

    • En filosofía tuvo grandes pensadores como Séneca y Cicerón.

    • En literatura cultivaron la poesía y el teatro: Uno de los poetas más importantes fue Virgilio, autor de la Envida en la que se narra el viaje de un héroe llamado Eneas.

    • La historia fue cultivada por Julio César, Tácito, Plutarco y Tito Livio.

    • En las ciencias destacó la medicina, en la que sobresalió el médico Claudio Galeno que escribió muchas obras sobre medicina.

    Une con flechas cada personaje famoso de la cultura romana con la ciencia en la que destacó: 


    6.2. EL ARTE

    • La arquitectura: Los romanos realizaron grandes obras arquitectónicas entre las que destacan:

    • Las calzadas: carreteras hechas con grandes losas de piedra.
    • Los puentes: para salvar desniveles. Tenían varios arcos semicirculares.
    • Los acueductos: para transportar el agua hasta la ciudad. Tenían uno o varios pisos de arcos y el agua circulaba por un canal situado en la parte superior.
    • Cloacas: túneles subterráneos que recogían las aguas residuales y las conducían hasta un pozo.

    Las construcciones romanas se realizaban en piedra, ladrillo, madera y mortero (mezcla de agua, arena y cal). Los muros se recubrían de mármol. Usaban el arco de medio punto, las bóvedas y las columnas griegas.

    Las ciudades romanas tenían forma cuadrada o rectangular y sus calles principales se cruzaban entre sí en la plaza pública o foro.

    Otros edificios importantes de ingeniería y construcción romanas fueron:

    • Las basílicas, espacios cubiertos donde la gente se encontraba para discutir asuntos.
    • Los templos, era la casa de los dioses
    • Las termas o baños públicos.
    • Los teatros, en el que se representaban comedias, tragedias...
    • Los circos donde se celebraban carreras de carros tirados por caballos.
    • Los anfiteatros, donde se realizaban las luchas de los gladiadores y fieras. El más famoso anfiteatro, el Coliseo en Roma, en el que cabían 50.000 espectadores.

    • La escultura.

    La escultura romana imitó a la cultura griego. Se preocupaban por retratar muy bien al personaje, decir, por poder especial cuidado en la realización del rostro.

    La pintura

    Además de retratos, romanos realizaron pinturas al fresco (sobre la pared) para decorar edificios.

    • Mosaicos.

    Se utilizaban para decorar paredes y suelos. Algunos se hacían con grandes piezas de mármol de diferentes colores. Otros se hacán con pequeñas piezas de piedra, vidrio, cerámica...

    Completa este cuadro con los nombres de los principales edificios romanos y su utilidad: 

    • PARA RECORDAR:
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • El trabajo debe ser enviado al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega 17 de agosto.

    18/08/2020

    GUÍA 3  TERCER PERIODO- CIENCIAS SOCIALES

    IED SAN JOSÉ - GRADO SEXTO (607)

    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    TEMA: CIVILIZACIÓN FENICIA, PERSA Y HEBREA

    OBJETIVO GENERAL:

    Identificar las características socio-económicas, políticas y culturales de las civilizaciones fenicias, persas y hebreas.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre la Civilizaciones Fenicia, persa y hebrea consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este proceso histórico. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía.
    • Para la actividad de esta guía debes completar un cuadro comparativo buscando la información consignada para este tema.
    • La actividad se debe realizar en una hoja de examen o en hoja de cuaderno grande y posteriormente pegarla al cuaderno para luego ser presentada. Recuerda entregarla de forma ordenada, completa y bien realizada.
    • La guía debe enviarse al correo: trabajoencasasanjose@gmail.com se debe poner el nombre completo, el curso, la materia y el tema de trabajo.

      · Fecha máxima de entrega: 27 de agosto.

    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

    ACTIVIDAD:

    • Para esta actividad debe completar un cuadro comparativo,  buscando la información consignada para este tema. Toda la información que necesita la encuentra en esta guía, no requiere salir de su casa.
    • La actividad se debe realizar en una hoja de examen o en hoja de cuaderno grande y posteriormente pegarla al cuaderno para luego ser presentada. Recuerda entregarla de forma ordenada, completa y bien presentada.

    El siguiente cuadro comparativo tendrá que ser completado con la información de la guía, recuerda que toda la información la encontrará en esta guía.  Recuerde no requiere salir de su casa. 

    OTROS PUEBLOS DEL MEDITERRANEO

    LA CIVILIZACIÓN FENICIA

    Se ubicaba a lo largo de la orilla oriental del Mediterráneo entre Siria y Palestina; limitaba al este con las montañas del Líbano. El emplazamiento de Fenicia corresponde aproximadamente con el que hoy ocupa el Líbano.

    Por la posición territorial que ocupaba Fenicia estaba destinada a ser un centro para las transacciones comerciales, y por ende envidiado por aquellas naciones que la circundaban.

    UBICACIÓN DE LOS FENICIOS

    APORTES CULTURALES

    • Cultura Fenicia

    Una característica especial acerca de la cultura fue su arte y oficio. Los metalarios fenicios eran diestros en la fundición, el martilleo y el grabado de objetos de oro y plata. Otros se especializaban en tallar madera y marfil, trabajar el vidrio, tejer lana y lino y teñir tela.

    Fenicia se destacaba sobre todo por su industria del tinte de color púrpura. Las vestiduras de púrpura, llamadas reales o tirias eran muy costosos, pues se necesitaban muchos miles de moluscos del género Murex para unos cuantos metros de tela, ya que cada molusco solamente proporcionaba una gota de tinte. Este tinte variaba de tono dependiendo del lugar de las costas mediterráneas donde se hallaba el molusco, y este factor, aunado con la destreza especial de los maestros fenicios del tinte, resultaba en muchas variedades de tejidos muy populares.

    Lamentablemente, muchas de las huellas de la historia fenicia se han borrado. Hoy en día sólo existen relatos de ellos en textos de otros pueblos que estuvieron de una manera u otra en contacto con ellos, particularmente los asirios y los babilonios, y más recientemente, los griegos.

    • Pintura de los Fenicios

    La producción de los fenicios fue más artesanal que artística. Sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de valor revelan la marcada influencia de la cultura egipcia así como también elementos asirios. Luego del siglo VII a.C., las producciones artísticas fenicias se confunden con las griegas por la influencia que tuvo esa cultura sobre los fenicios.

    • Música de los Fenicios

    La música que componían y escuchaban los fenicios se denomina Música de Ugarit, pues este es el nombre de la ciudad en la que se encontró una partitura de una escala diatónica (notas bajas y altas) de unas siete notas (do, re, mi, fa, sol, la, sí). Entre los textos encontrados hay partituras musicales que al calcularse datan de al menos 1400 años a.C.

    • Literatura de los Fenicios

    A pesar de los pocos vestigios que se han conservado de la cultura fenicia, se han hallado algunas pruebas que datan de su riqueza literaria. Mediante exhaustivas excavaciones se han encontrado una serie de inscripciones, que consisten en narraciones históricas o poesía, algunas monedas o fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del tratado de Magón, la traducción al griego de exploraciones de navegantes como Hannon y el escrito de Poenulus de Plauto.

    Todas estas pruebas apuntan a que en Fenicia existían bibliotecas y los habitantes de esta civilización eran hábiles productores literarios, pues esa fue la herencia dejada por sus ancestros cananeos.

    ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS FENICIOS

    En la estructura política de los fenicios se puede observar una transformación que fue evolucionando al pasar los siglos. Se probaron menos cinco formas de gobierno:

    • La Monarquía: Gobierno de reyes y reinas bajo la asesoría del consejo de ancianos y el consejo de jóvenes.
    • La Aristocracia: Familias de nobles heredan títulos y privilegios. Se les considera una clase elistesca.
    • La Oligarquía: En Fenicia se le llamó Sufetato a esta forma de gobierno. Este término se refería al gobierno por medio de una asamblea de magistrados, representantes de familias civiles influyentes que tomaban decisiones importantes. Cada ciudad tenía sus magistrados o representantes.
    • La Tiranía: También conocida como autocracia, hace referencia al ejercicio totalitario de una sola persona al poder. En la sociedad Fenicia hubo intentos de esta forma de gobierno, pero no prosperaron.
    • Democracia: Aunque anteriormente había sido convocada una asamblea de magistrados, durante la democracia en Fenicia los magistrados o sufetes, la asamblea alta (lo que incluía a los senadores) y la asamblea popular (representantes de distintos sectores de la sociedad) se combinaban en un diálogo para llegar a consensos importantes.

    Organización Social de los Fenicios

    La sociedad fenicia se estructuraba de forma piramidal, desde los dirigentes hasta los esclavos. Estaban segmentados de la siguiente manera:

    • Gobierno: En este grupo estaban incluidos los dirigentes, aristócratas, sacerdotes, asambleístas y funcionarios.
    • Trabajadores Libres: Comerciantes que transportaban y cambiaban los productos por tierra y mar, los artesanos como albañiles, alfareros herreros y carpinteros, los agricultores y propietarios de tierra, los ganaderos y los apicultores.
    • Trabajadores asalariados: Eran aquellos campesinos que trabajaban dependientes de los agricultores y los siervos que trabajaban en las casas de la ciudad o en los palacios.
    • Esclavos y prisioneros: esta era la clase más baja y estaba controlada por los gobernantes.

    Grandes aportes e inventos de los fenicios

    El mayor aporte de los fenicios a las generaciones futuras fue el alfabeto. Aunque mucho de ellos quedo en cenizas y hoy no puede ser recordado, el alfabeto permanece hasta la actualidad.

    Alfabeto Fenicio

    El alfabeto fenicio consistía en un principio en una serie de ideogramas o símbolos que representaban animales u objetos que ellos usaban. Cada ideograma tenía asignado un valor fonético o sonido de acuerdo a su nombre en el idioma fenicio.

    Religión de los fenicios

    Los fenicios tenían una religión muy degradada en sentido moral, la cual estaba caracterizada por el culto a Baal, del dios de la fertilidad. Entre los ritos de adoración a este dios pagano figuraban la bestialidad, la prostitución y la sodomía, pero una de las peores eran los sacrificios de niños. La ciudad fenicia de Baalbek llegó a ser uno de los grandes centros de adoración politeísta de las civilizaciones antiguas, y en los tiempos del Imperio Romano se erigieron allí grandes templos dedicados a diversos dioses y diosas, cuyas ruinas pueden contemplarse hoy día.

    Dioses Fenicios

    Los dioses adorados por los fenicios eran variados y no eran los mismos en todas las ciudades. Los principales eran los siguientes:

    • Astarté: Diosa de la fecundidad, también adorada como diosa de la guerra, caza y hasta como patrona de los navegantes. Se le representaba como posada sobre un león mientras sostenía una flor de loto y una serpiente.
    • Eshmún: Era considerado el dios sanador. Se conoce que se convocaban juegos en su honor y el ganador recibía una tela púrpura.
    • Baal: Era una divinidad al que se le asocia con la lluvia y la guerra. Su nombre significaba amo o señor. Era el dios más importante para los fenicios.
    • Anat: Era la esposa de Baal. Era la diosa de la fertilidad.
    • Reshef: Era el dueño de las calamidades.
    • Chusor: Los fenicios creían que este dios había construido el palacio de Baal. Además, se le consideraba el dios de los herreros y armeros.
    • Hadad: Dios del aire, de la tormenta, los relámpagos, la lluvia y el viento. Se creía que su voz se reflejaba en las tormentas.
    • Melkart: Era un dios agrícola, de la vegetación, la fecundidad y la primavera.
    • Bes: Dios de la infancia.
    • Dagon: Al parecer era un dios nacional. A éste se le atribuyeron e éxito en las guerras, por lo que le ofrecían sacrificios y trofeos de sus victorias.
    • Paam: En honor a este se llevaba a cabo la prostitución ritual, pues el significado de su nombre no es otro que "falo".
    • Moloch: Este Dios estaba relacionado con los sacrificios infantiles, pues cada año se encerraban dentro de su estatua a jóvenes que se ofrendaban. Se le consideraba como un dios protector de la ciudad.

    Economía de los Fenicios

    Fenicia era una tierra de comerciantes marineros. De la misma forma que la Civilización Vikinga, los fenicios estaban entre los grandes pueblos marineros del mundo antiguo. El tamaño de sus naves hacía que se prestaran bien para la navegación marítima. Las embarcaciones fenicias se ocupaban de la mayor parte del comercio en el Mediterráneo. En el siglo VII a. E.C., las embarcaciones fenicias todavía navegaban hacia Tarsis.

    Personas destacadas de los fenicios

    Las personas más destacadas en la historia de los fenicios son sus gobernantes o reyes. Los más relevantes fueron:

    • Adibaal: Fue el primer monarca de origen fenicio, que llegó a ser contemporáneo de David. Su gobernación duró diez años (desde 990 hasta 980).
    • Hiram I: Su período de gobierno fue desde 980 hasta 946. Era el hijo de Adibaal. Este monarca aumentó la flota marina y comerciaba con el Oriente y la Península Ibérica.
    • Pigmalión: Fue hecho rey a los once años de edad. Este recibió asesoramiento del sacerdote Melkart, quien estaba casado con su hermana.

    IMPERIO PERSA

    Ubicación:

    El imperio persa se formó en de la unión de los pueblos medos y persas, se desarrollaron en la meseta de la que hoy es Irán, hacia el año 1500 a.C. Se expandieron al largo del Medio Oriente. Dario I fue su principal impulsor a nivel económico y territorial, aunque su expansión territorial se inició con el reinado de Ciro II. Los persas estaban ubicados geográficamente en Asia Central, habitando la Meseta del Irán.

    Inicios del Imperio Persa

    En el II milenio, alrededor del año 1500, los persas ocuparon las regiones occidentales de Irán, indoeuropeos, venidos del otro lado del Cáucaso. Otros grupos penetraron en Asia Menor. Alguna de sus ramas siguió su camino hacia la India. Los que aquí se quedaron se llamaron medos y persas; éstos se establecieron en las comarcas meridionales, y los primeros en el Norte.
    Mientras Asiria fue poderosa, pudo tener a raya a los montañeses vecinos, y entre ellos a los indoeuropeos de la meseta del Irán. Parte de éstos pagó tributo a Sargón. Cuando reinaba Asurbanipal, surgió un caudillo de los medos, Ciaxares. Unificó a su pueblo, llevó el límite de sus dominios hasta el río Halys, en la lucha con los lidios (585), y junto con los babilonios sublevados destruyó Nínive. Estableció la capital de su reino en Ecbatana. Su sucesor fue Astiages.

    Es la unión de los pueblos medos y persas alrededor del año 1500 A.C. La región era semiárida y de clima seco con grandiosas oscilaciones en su temperatura. A partir del año VI (A.N.E) empezaron la invasión de diversos territorios vecinos y así llegaron a formar el mayor imperio oriental antiguo.

    Los primeros pobladores se dedicaron tanto al pastoreo como a la agricultura, en donde cultivaron cereales, hortalizas y frutas. Por ser una región rica en minerales lo que les permitió crear diferentes herramientas de metal para la mejor producción agrícola y la práctica de la guerra.

    LA FORMACIÓN DEL IMPERIO PERSA

    Si la tribu de los persas aceptó al principio el dominio de los medos, pronto surgió un caudillo que supo organizarla. Fue Ciro, descendiente de Achaimenes, que dio nombre a la dinastía (Aqueménidas). Gran político y excelente general, unificó a sus compatriotas y se incorporó los medos al vencer a su rey Astiages (550). Desde este momento se lanzó a la conquista de los reinos vecinos: Lidia y Babilonia. En 540, Ciro vence en Sardes a Creso, rey de Lidia, y se anexiona este país. Tres años más tarde se apodera de Babilonia, mal defendida.
    Cuando en 529 murió Ciro, luchando contra los nómadas del Nordeste, el primer gran Imperio indoeuropeo estaba sólidamente establecido. Ciro se mostró tolerante, política seguida por sus inmediatos sucesores, y permitió a los judíos el regreso a Jerusalén (537).

    La expansión del Imperio persa continuó durante los reinados de los inmediatos sucesores de Ciro. Su hijo Cambises (530-522) conquistó fácilmente Egipto e incorporó Cirene a sus estados; pero al intentar ocupar Nubia y mandar, al mismo tiempo, una expedición al oasis de Ammán sufrió un doble fracaso; enfurecido, maltrató a los egipcios y a sus dioses. Un pretendiente que se hacía pasar por su hermano muerto se levantó en Persia, y Cambises murió al ir a sofocar la rebelión.
    Darío I, de otra rama de la familia, ocupó el trono y apaciguó el Imperio. Volvió a Egipto, conquistando el afecto de su población por su trato moderado (517). La llegada al Egeo le puso en contacto con el mundo helénico. Realizó una expedición a Escitia (Ucrania), atravesando el Helesponto y el Danubio, en la que tomaron parte los griegos del Asia Menor, sometidos a su poder (515). Poco después, las ciudades jonias se sublevaron e incendiaron Sardes. Atenas les ayudó. Este es el motivo de las guerras médicas, lucha entre dos ramas de la gran familia indoeuropea, cada una con ideales distintos. A pesar de que Persia contaba con la mayor fuerza militar y política, no pudo vencer a los pequeños estados griegos.
    El ejército del imperio persa era un ejercito de campesinos fuertes. Su arma era el arco, que manejaban hábilmente. Su acción a distancia desconcertaba al enemigo, que se veía en seguida atacado por una caballería muy poderosa. Contaba, además, con numerosas fuerzas auxiliares de las diversas partes del Imperio. En cambio, su flota tenía que formarse con un conglomerado de la de los países vencidos: Jonia, Fenicia, Egipto y Cilicia; frente a ella la flota ateniense tenia unidad. El soldado persa era ágil y sufrido, incansable y sobrio; un puñado de dátiles y un pedazo de duro queso le bastaban.
    Darío fue un gran monarca, humano y razonable como Ciro. Con él, llega a su perfección el sistema administrativo que un Imperio tan vasto requería. Se dividía en veinte provincias, incluyendo el Penjab, en la India, conquistada hacia 510 (veintiuna con Tracia, que después se perdió). Cada provincia tenía a su frente un sátrapa, que dirigía libremente los asuntos interiores. Cada satrapía pagaba grandes contribuciones a la caja real. El oro del imperio persa se hizo famoso. Darío fue el primero que acuñó regularmente dicho metal. Sus monedas, con la imagen del rey como arquero, se llamaban dóricos. La antigua Susa, capital del Imperio, estaba unida con las comarcas más apartadas del mismo por medio de caminos muy bien conservados.

    APORTES DE LOS PERSAS

    Dentro de la cultura de los persas se pueden mencionar las siguientes:

    • Pintura: Lo que más predominaba eran los frescos y los manuscritos. Las pinturas que realizaban simbolizaban a figuras individuales. Sin embargo, también pintaban grupos de peregrinos y derviches. Los dibujos que realizaron con tinta, con tenues toques de rojo y dorado sustituyeron a los brillantes matices de los primeros manuscritos.
    • Escultura: Para adornar los templos esculpían toros alados. Utilizaban tanto la piedra como la arcilla para esculpir bajos relieves que representaran guerreros con lanzas, arcos y flechas.
    • Arquitectura: Los palacios eran construidos sobre plataformas de 15 metros de altura con escaleras y hermosos techos de madera. Los palacios eran adornados con columnas cilíndricas decoradas con figuras en forma de hojas. Otro de sus principales adornos eran los toros alados. El palacio que más se destacó fue el de Darío de Persépolis.

    ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS PERSAS

    En cuanto a la organización política el rey Darío estableció el Imperio Persa de la siguiente manera:

    • Fraccionó el territorio en provincias llamadas Satrapías y las dejó a cargo de funcionarios.
      Además contaba con el secretario, el general y los llamados ojos y oídos del rey que eran los visitadores reales.
    • El rey vivía en la capital y los persas los consideraban como un dios, contaba con la posición más elevada.
    • Los nobles eran los miembros de la corte y eran de las familias más acaudaladas.
    • El Tribunal real ayudaba al rey en cuanto a la toma de decisiones.

    · Los soldados eran los encargados de la protección de las fronteras y se caracterizaban por destreza y puntería. Eran llamados "Los Inmortales" debido a que si uno caía era repuesto rápidamente por otro.

    RELIGIÓN DE LOS PERSAS

    Los persas utilizaban como religión el Zoroastrismo y utilizaban un libro sagrado que se le conocía con el nombre de Zend - Avesta que basaba su creencia en 2 dioses:

    1. El dios "Ahuramazda" el cual representaba el bien.
    2. El dios "AngraMainyu" el cual representaba el mal.

    Según el Zoroastrismo creían que el día de juicio final, Ahuramazda vencería a AngraMainyu y lo lanzaría al abismo eterno. En ese día habría una resurrección y las personas serían juzgados de acuerdo a sus obras e irían al cielo o al infierno. En la actualidad esta religión es utilizada como una de las religiones oficiales.

    ECONOMÍA DE LOS PERSAS

    Los persas basaban su economía en la agricultura y utilizaban el agua proveniente de las montañas para sus cultivos. Además, practicaban el pastoreo y la extracción de diferentes minerales como el hierro, el cobre, la plata, entre otros. Realizaban un amplio comercio debido a la creación de las monedas llamadas Darico. Las cuales eran estampadas en oro, lo que permitía tanto el comercio interno como externo.

    Por la región de Irán transitaban rutas de caravanas comerciales provenientes de la India y la China y viajaban hasta el Mar Mediterráneo. Debido al amplio logro en el comercio que tuvieron los persas, le proporcionó un gran impulso a la fabricación de tejidos lujosos, joyas, tapetes y alfombras, así como también en mosaicos.

    PERSONAS DESTACADAS DE LOS PERSAS

    Dentro de los personajes que más se destacaron fueron:

    • Ciro II el Grande: Fue Rey y quien fundó el Imperio Persa.
    • Alejandro Magno: Conquistador que causó la caída del Imperio Persa, así como también el fin de su dinastía.
    • Cambises II: Tras la muerte de Ciro fue nombrado emperador y fue un gobernante tiránico.
    • Darío I: Fue quien expandió el imperio haciéndolo prosperar.

    COSTUMBRE Y TRADICIONES DE LOS PERSAS

    Los persas aceptaban las costumbres extranjeras, es por ello que utilizaban la vestimenta de los medos ya que la veían más elegante y utilizaban los petos egipcios para la guerra. Los petos eran collares que les traían buena suerte cuando iban a la guerra.

    Los persas poseían muchas esposas y dentro de las enseñanzas a sus hijos más resaltantes eran:

    • Montar caballo.
    • Disparar el arco.
    • Decir siempre la verdad, ya que la mentira era considerada una deshonra.
    • No tener deudas ya que era algo vergonzoso.

    Las personas que contraían una enfermedad como la lepra las veían como impuras ya que ellos creían que la habían contraído por cometer un delito contra el sol.

    Los persas no contaban con:

    • Templos
    • Imágenes
    • Dioses.

    Además, no realizaban funerales ni entierros, ya que consideraban que era una contaminación para la tierra, por lo que lanzaban los cuerpos a los animales como los buitres, para que los devoraran.

    GRANDES APORTES DE LOS PERSAS

    Su principal aporte fue la guerra como manera de ingreso y riquezas. Así lo confirma el hecho de que los persas visitaban diferentes pueblos para amenazarlos con destruirlos para que pagaran los impuestos al Imperio Persa. La vida de los persas giraba en conquistar y cobrar tributos, además de la conquista de ciudades, aldeas o pequeñas provincias.

    • MÚSICA DE LOS PERSAS

    Se considera una de las más antiguas, utilizaban los sonidos de la naturaleza para crear ritmos agradables. Los cuales eran utilizados en ceremonias reales y en los campos de guerra, denominado sonido de batalla. La música persa tuvo sus inicios en el período de Nasereddin Shah que dio orden de la apertura de una casa de artesanía, en donde maestros artesanos diseñaron instrumentos y la práctica de este arte.

    • LITERATURA DE LOS PERSAS

    Lo que más predominaba era la poesía. Sin embargo, existieron otros géneros como: El ensayo, las biografías, obras históricas y obras narrativas.

    • EL ARTE DE LOS PERSAS

    En cuanto al arte del imperio persa, descuella la estela de Behistún, donde bajo una imagen alada de Mazda hay un relieve en el que se representa a Darío I pisoteando a Gaumata vencido, y debajo un resumen de las campañas de su reinado. Se conservan también los restos del palacio de Darío I en Persépolis, incendiado por orden de Alejandro, y la tumba del mismo rey en un acantilado de Nakch-Rustem, cerca de la capital.

    Decadencia del Imperio Persa

    Después de un período de turbias intrigas y asesinatos palatinos, queda afianzado en el trono Darío II Ochos (424-405). Su reinado está lleno también de intrigas y es interesante en relación con las luchas entre los griegos. Gracias al apoyo imperio persa, acentuado por Ciro, el ambicioso hijo del Gran Rey, Esparta pudo vencer a Atenas.
    A su suerte, en 405, Ciro intentó arrebatar el reino a su hermano Artajerjes II, con la ayuda de un ejército de mercenarios griegos. En Cunaxa los griegos vencieron, pero Ciro murió, y pasaron grandes penurias para llegar a la costa del Mar Negro (retirada de los Diez mil). Gracias a las desacuerdos entre los griegos, Artajerjes logró imponer la llamada paz del Rey, que restablecía su Imperio con la extensión que tuvo en tiempos de Darío I. Tuvo que sofocar peligrosas revueltas en Chipre y Egipto, complicadas con una gran conjuración de sátrapas. Después de un largo reinado, murió el año 359. Artajeijes III, su hijo, le sucedió y reconquistó Egipto. Murió asesinado por su favorito Bagoas, que cometió muchos crímenes hasta ser también asesinado por Darío III (336), el rey vencido por Alejandro y con el que halla su fin el Imperio persa.

    La Religión del Imperio Persa

    En el siglo VI a. C. vivió Spithama Zaratustra, llamado Zoroastro por los griegos, mago fundador de la religión denominada mazdeismo, que Darío convirtió en la oficial de su Imperio. Con toda probabilidad, Zaratustra, acaso influido por los hebreos, pensó una religión monoteísta, cuyo dios se llamaba Ahura-Mazda (Ormuz, para los griegos). Pero un dualismo latente en su pensamiento religioso hizo que sus discípulos elaboraran una teología dualista, contenida en el Zend-Avesta, que oponía a Mazda, el dios del bien, Angra-Mainyu (Arihman, para los griegos), el dios del mal. La lucha entre ambos duraría hasta el final de los tiempos, en que vencerá Ahura-Mazda. La moral de esta religión es bastante elevada y el culto principal es el fuego.

    CIVILIZACIÓN HEBREA

    Una de las civilizaciones más antiguas es la hebrea, la cual se registra incluso en la Biblia, uno de los libros más antiguos del mundo. Este pueblo pasó de ser unos cientos a unos cuantos miles en relativamente poco tiempo. Se ha comprobado que esta civilización ya existía en el tercer milenio antes de Cristo.

    A continuación, hablaremos con más detalle sobre la civilización hebrea y sus características, además de los aportes que han dejado a la humanidad.

    Ubicación de la Civilización hebrea

    La civilización hebrea se asentó por mucho tiempo en Palestina, una región que hoy en día se conoce como Israel, pero que en la antigüedad se le llamaba Canaán. Este territorio se ubica en la parte sur de Asia Menor, específicamente al sur de Siria. Al norte tenía a Fenicia y por el sur se encontraba con el desierto de Sinaí, por el este se sitúa el desierto de Arabia y en el oeste, el mar Mediterráneo.

    El territorio de Palestina tiene una extensión territorial de 25.000 km2 y por el medio lo atraviesa el río Jordán desde el norte hasta el sur. Este enorme río tiene su origen en el monte Hermón y desemboca en el mar Muerto, en el cual no se registra ningún ser vivo. Esta es la zona donde se establecieron los hebreos.

    Organización política de la Civilización Hebrea

    La organización política de los hebreos se describe de la siguiente manera:

    • Patriarcas: estos representaban a los ancianos o más bien gobernantes de esta cultura, los cuales eran elegidos por su sabiduría y gran experiencia. El primero de ellos fue Abrahán, quien nació en una ciudad de Mesopotamia llamada Ur. Más tarde, dejó su tierra junto con su familia y se puso de camino a otra ciudad.
    • Jueces: estos eran considerados los hombres más sabios y expertos que guiaban al pueblo. Se nombraron después de que los hebreos dejaran de ser nómadas y se asentaran en Palestina. Luego de dividirse en 12 tribus, tuvieron que luchar contra otras naciones para tomar la tierra que llegaron a ocupar.
    • Reyes: con el tiempo los hebreos establecieron reyes que los gobernaban de forma unida como nación. Llegaron a tener enemigos como los filisteos y algunas otras naciones vecinas. David, Saúl y Salomón fueron algunos de los más conocidos.

    Organización Social de los hebreos

    A pesar de que inicialmente no conformaban un estado como tal, eran dirigidos por jueces y caudillos a quienes respetaban como sus jefes. Moisés fue uno de los más conocidos, quien también fue profeta. Este tenía toda la autoridad al principio.

    Las 12 tribus conformaban el pueblo hebreo, o de Israel como también se le conoció. Luego del gobierno de Salomón se produjo una separación en las tribus hebreas y quedaron divididas en dos grupos:

    Dos tribus que conformaban el reino de Judá, con Jerusalén como su capital y diez tribus que conformaron el reino de Israel, con Samaria como su capital.

    Economía de los hebreos

    La economía de los hebreos fue cambiando con el paso del tiempo. Siendo nómadas, se dedicaban al pastoreo, pero luego de que se asentaran en Canaán, se convirtieron en buenos agricultores, lo cual les dio más prosperidad económica como nación, con lo que podían permitirse esclavos y servidumbre.

    En cuanto a la agricultura y la ganadería, los hebreos se destacaron por cultivar uvas, trigo, olivo, cebada e higos. Y en sus inicios se destacaron por pastorear ovejas, asnos, cabras y bueyes. Por otro lado, los hebreos celebraban el año sabático cada siete años, en el cual se dejaban descansar los campos y no se cosechaba a fin de que los pobres pudieran hacerlo y beneficiarse de lo que produjera la tierra. Además, el año del jubileo también era una costumbre hebrea, la cual se realizaba cada cincuenta años y se dejaba los campos en reposo, pero al mismo tiempo se regresaban los campos a su dueño original y los esclavos eran liberados.

    Posteriormente, los hebreos aprendieron el arte del comercio con naciones vecinas, especialmente durante el reinado de Salomón. Por mar se comunicaban con los pueblos ubicados alrededor del Mar Rojo y en el Mediterráneo oriental. Sus cultivos los intercambiaban con los fenicios por madera y otros productos. De regiones de África comerciaban piedras preciosas, oro y maderas. De Arabia traían el incienso y las especias. Finalmente, establecieron relaciones comerciales con la ciudad fenicia de Tiro.

    Religión de los hebreos

    Los hebreos se caracterizaron por ser monoteístas, adoradores de un solo Dios llamado Yahvé o Jehová, nombre que significa "El que hace que llegue a ser". Con su Dios realizaron pactos o alianzas que implicaban beneficios y protección, pero que exigía cierta conducta de parte de ellos. Por ejemplo, la primera fue con el patriarca Abrahán. Con este primer pacto el pueblo se comprometía a mostrar fidelidad y obediencia a su dios. Se selló el pacto con la circuncisión de todo varón que quería ser parte del pueblo. El segundo pacto se realizó entre Jehová y Moisés mientras el pueblo estaba acampando en los pies del monte Sinaí, donde se utilizó como sello un cordero.

    Otra de las características de la religión hebrea era que creían fielmente en la llegada de un escogido, llamado el Mesías y tenía el papel de llegar a ser rey de este pueblo. Finalmente, este escogido o Mesías llegó a ser Jesús. Otra de las características es que se considera que Jehová tiene derechos sobre este pueblo por ser el creador de todas las cosas, quien además establece leyes, limitaciones y prohibiciones.

    Finalmente, Jehová dictó los diez mandamientos a través de Moisés y lo dio al pueblo. En estos mandamientos se prohíbe matar, mentir, adorar a otros dioses, fornicar, jurar en falso, deshonrar a los padres, idolatrar, dejar de observar el sábado, codiciar bienes de otros, robar.

    Aportes de los hebreos


    Los principales aportes de los hebreos han sido religiosos, los cuales siguen utilizándose en nuestros días. Entre ellos:

    • El Monoteísmo: los hebreos se caracterizaron por adorar a un único dios, llamado Jehová, quien fue el que creó todas las cosas. El primer caudillo de Israel, Moisés, se encargó de promover firmemente la adoración exclusiva a Jehová por mucho tiempo.
    • La Biblia: es un libro sagrado que está compuesto por 66 libros y cartas. Se divide en Antiguo Testamento y Nuevo Testamento, y se considera el libro más completo de toda la historia por su variedad de contenido y también la veracidad de sus palabras.
    • El Decálogo: este está conformado por los diez mandamientos o la Ley Mosaica, llamada así por ser entregada al propio Moisés en el monte Sinaí.

    • PARA RECORDAR:
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • El trabajo debe ser enviado al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega 27 de agosto.

    8/9/2020

    GUÍA 1 - CIENCIAS SOCIALES - CUARTO PERIODO

    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO SEXTO (607)
    PROFESOR: FERNANDO SILVA.GRADO SEXTO

    Las actividades deben enviarse al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.

    Fecha máxima de entrega: 30 de septiembre

    TEMA: PRINCIPALES CULTURAS DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA

    OBJETIVO GENERAL:

    Identificar los orígenes y principales culturas de la América Precolombina.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre América Precolombina consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este proceso histórico. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía.
    • El trabajo debe ser enviado al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega 30 de septiembre.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

    ACTIVIDADES:

    Con base  a la información de la guía podrá resolver las preguntas y actividades que se establecen  en la misma, lea atentamente y desarrolla las actividades.

    Sigue la lectura atentamente y encontrara las respuestas a las actividades.

    1. Tras observar el mapa de la lectura sobre las rutas del poblamiento de América, ¿cuál cree usted que era la más difícil para los primeros hombres realizar y por qué? Explíquelo en mínimo 15 renglones.

    2. Elabore el mapa de las rutas del poblamiento americano que se presenta en esta guía.

    3. Tras observar las imágenes de los 4 hombres pertenecientes a pueblos indígenas americanos, cuál cree usted que tiene más rasgos con los nativos colombianos. Explique su respuesta en mínimo 10 renglones.

    4. Complete el siguiente cuadro con base a la información que tiene en esta guía sobre las culturas maya, azteca e inca.

    5. Tras observar los tres mapas del taller donde se ubica cada cultura indígena, en una hoja calcante realice usted el mapa del continente americano y ubique los países donde se ubicaron estos tres pueblos indígenas.

    Para los mayas (color rojo)

    Para los aztecas (color verde)

    Para los incas (color amarillo)

    Los demás territorios americanos serán de color gris y por supuesto los océanos de color azul.

    6.  Realice una sopa de letras de 50 palabras con la temática del taller.

    7. Cree una historieta de 10 viñetas en la cual se presente, la cultura azteca.

    8. Con ayuda del texto, contesta en el siguiente cuadro V (verdadero) o F (falso).

    Información sobre el continente americano

    América se extiende por los dos hemisferios, va de una región polar a la otra, y está aislada del resto de los continentes. Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de la Antártida. Al Norte limita con el océano Glacial Ártico, al E con el océano Atlántico y al Oeste con el océano Pacífico. Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, después de Asia, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.

    El continente americano está formado por dos masas triangulares: América del Norte y en América del Sur, unidas por un largo y estrecho istmo, que es América Central. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina. De acuerdo con el proceso de formación de la corteza terrestre, el continente americano fue dividido, desde el siglo XIX, por los geógrafos en tres partes o unidades geológicas: América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el Polo Norte. Destacan del lado occidental las Montañas Rocosas, la Cadena Costera, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Baja California y la Sierra Nevada. Del lado oriental destacan únicamente los Montes Apalaches.

    América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y Panamá. Se compone de tres unidades muy diferenciadas: Las Sierras Madres que ocupan el territorio mexicano, que prolongan las Montañas Rocosas de América del Norte. En América Central se encuentra solo una cadena montañosa que es la Cordillera Centroamericana, la cual atraviesa todos los países de esta región, recibiendo un nombre distinto en cada uno de éstos. Las Antillas, que forman un arco insular desde Venezuela hasta la península de la Florida. En las Antillas, el relieve es un arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y mesetas; en las islas más grandes podemos encontrar la Sierra Maestra, en Cuba, y los macizos Selle y Hotte, en la isla de La Española; el resto de las islas son puntas de montaña que sobresalen del mar siendo algunas planas y otras más escarpadas. El istmo de Panamá es un rosario de montañas y volcanes, bordeado de llanuras estrechas y pantanosas.

    América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del Fuego, la provincia más austral de la Argentina. Se caracteriza por la presencia de tres grandes unidades. Los Andes forman un largo murallón, frecuente escenario de terremotos y volcanes. En los Andes se encuentran todas las cimas más importantes del continente. Al Oeste hay viejos macizos desgastados el macizo de las Guayanas y el de Matto Grosso que caen abruptamente hacia el Atlántico y suavemente hacia el interior. Entre ambas unidades se extienden grandes llanuras fluviales: Los Llanos del Orinoco, entre los Andes y el macizo de las Guayanas; la Depresión del Amazonas, limitada por los desgastados montes de Guayanas y la Meseta Brasileña; el Gran Chaco y Las Pampas, al sur del macizo brasileño.

    Las rutas del poblamiento de América 

    Las rutas del poblamiento de América, es decir, cómo llegaron los primero humanos al continente, es uno de los temas más fascinantes de la arqueología, por su diversidad de teorías y las discusiones al respecto. Sin duda alguna, no hay un consenso claro de cuáles fueron las rutas del poblamiento de América. La teoría más común de las rutas de poblamiento de América de basa en los hombres de Clovis, que llegaron al Nuevo Mundo tras el fin de la glaciación -hace unos 20 mil años-. En ese momento, donde los niveles del mar eran bajos, los cazadores de presas grandes del este de Siberia siguieron a los animales a través del estrecho de Bering hasta Alaska. A su vez, las capas de hielo de Canadá retrocedieron, lo que les permitió abrirse hacia el sur.

    4 hombres pertenecientes a pueblos indígenas americanos 

    Las pruebas genéticas dicen que al menos existieron tres olas de migración al continente americano. El equipo de investigadores a la cabeza del genetista David Reich de Harvard comparó las variaciones genéticas entre 52 poblaciones nativas americanas y 17 pueblos siberianos, buscando antepasados comunes. De esta forma fue que encontraron que los nativos americanos descienden de tres corrientes migratorias procedentes de Asia, que comenzaron a llegar hace más de 15 mil años. Sin embargo, la mayoría deben su descendencia a la primera ola migratoria, proveniente de los nómadas hombres de hielo, con quienes comparten 47 celdas genéticas. La segunda ola provenía del pueblo esquimal-aleutiano del Ártico, y la tercera de la población de habla chipewyan Na Dene. Probablemente emigraron unos siglos después, y están ambas muy relacionadas con la población china Han actual. En general, los primeros emigrantes se alojaron en la costa oeste, y luego se fueron desplazando gradualmente.

    Sin embargo, las teorías que implican el estudio del ADN suelen tener el problema añadido de que muchas tribus tienen también en su genética componentes europeos y americanos causados por la colonización de América por España. Otras teorías muestran pruebas con radiocarbono de plantas carbonizadas que dicen que el hombre estaba en América desde aproximadamente 50 mil años. Sin embargo, esta teoría suscita mucho interés, ya que el hombre africano surgió hace aproximadamente 60 mil años, y migró recién hace 50 mil a Asia y Australia, y 40 mil a Europa, por lo que llegar a América -mucho más distante- casi al mismo tiempo resulta imposible.

    También existen muchas teorías costeras, en general descartadas. Por ejemplo, la hipótesis Solutrense, que plantea que la migración costera asiática se complementó con migraciones en paralelo a través del Atlántico. Estas son algunas de las teorías de las rutas del poblamiento de América, aunque al día de hoy aún no se sabe a ciencia cierta cómo llegaron los primeros pobladores a América.

    LOS MAYAS

    Los mayas fueron una civilización, asentada en Centroamérica, que perduró desde el siglo XX a. C. hasta el siglo XV d. C., cuando llegó a su fin durante la conquista de América. Esta cultura introdujo grandes avances en matemáticas, escritura, arquitectura y astronomía, y poseía su propia organización social, política y religiosa, la cual influyó sobre el desarrollo de culturas posteriores. Los mayas ocupaban la zona de la península de Yucatán (México) y sus alrededores. Allí levantaron pirámides, monumentos y templos de gran tamaño. En la actualidad ocuparían el territorio de varios países de Centroamérica, tales como una parte de México, Belice, Guatemala y parte de El Salvador y Honduras. Esta área geográfica tiene una topografía variable, volcanes, montañas y áreas selváticas con algunas zonas costeras semi-desérticas. Hoy en día existen ruinas de las principales ciudades mayas: Yaxchilán, Tulum, Cuello, Coba, Copán, Palenque y Chichén Itzá.

    Entre las principales características que definen la cultura maya podemos destacar las siguientes:

    Fueron una de las civilizaciones más importantes en América e influyeron en el surgimiento y las costumbres de las nuevas culturas. Se encontraban en la zona central de América, precisamente en la península de Yucatán y sus alrededores. Eran politeístas, es decir, creían en varios dioses y los relacionaban con la naturaleza. Su economía se basaba en la agricultura, la cual se realizaba por campesinos en las afueras de las ciudades-estado. Desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astrología y escritura. Construyeron grandes pirámides como centros sociales y templos de veneración a sus dioses.

    Los mayas eran politeístas: adoraban a varios dioses relacionados con la naturaleza. La interpretación de sus deidades estaba ligada al calendario y a la astronomía. Estos dioses principales fueron Hunab Ku e Itzamná, pero también tenían dioses de la lluvia, el viento, el sol, la agricultura, la muerte, la guerra, entre otros. Existen algunas similitudes religiosas entre los mayas y los aztecas, probablemente debido a las conexiones cercanas que pudieron tener en sus orígenes. Los principales responsables de la religión eran los sacerdotes, quienes se dedicaban al culto, los actos adivinatorios y sacrificios rituales. Para la adoración de los dioses, los mayas construían pirámides como templos de adoración. Las creencias religiosas de los mayas quedaron plasmadas en su famoso libro Popol Vuh. Los mayas formaron ciudades-estado con cierta independencia y gobiernos propios, y poseían líderes políticos con cargos divinos y hereditarios. A su vez, el líder Halach uinic de cada ciudad-estado era el principal líder guerrero de su comunidad. Aunque se organizaban políticamente en Estados con formas de gobierno independientes, todas estas ciudades formaban en conjunto la civilización maya, es decir, tenían las mismas costumbres y religión.

    La organización social de los mayas estaba dividida jerárquicamente de la siguiente manera:

    Sacerdotes: miembros de la clase religiosa a quienes se les otorgaba el poder supremo, ya que se los creía capaces de comunicarse con los dioses.

    Gobernantes: familias encargadas de gobernar las ciudades-estado. Vestían de una manera particular y ostentosa que los diferenciaba del resto.

    Nobleza: jefes guerreros, altos funcionarios, caciques y algunos comerciantes.

    Artesanos y campesinos: estos solían vivir en las afueras de la ciudad en bajas condiciones económicas y, en algunos casos, eran considerados esclavos.

    Esclavos: miembros más bajos de la sociedad maya, quienes ejercían trabajos para la nobleza y el Estado de manera forzosa.

    La economía de los mayas se basaba en la agricultura y producía principalmente maíz, frijoles y algunos tubérculos, tales como el poroto y la batata. A través de sus cultivos producían medicinas, tejidos y materiales de construcción. Su agricultura fue muy desarrollada gracias a sus técnicas avanzadas de irrigación de los suelos, a través de sistemas de canales que proporcionaban agua en la estación seca y mantenían los cultivos durante todo el año.

    Gran conocimiento de matemáticas avanzadas, con el uso de decimales y el cero. Escritura jeroglífica avanzada para la época. Técnicas de riego y agricultura avanzadas que les permitían cultivar durante todo el año, a pesar de las épocas de sequía. Eran expertos en astronomía y utilizaban este conocimiento para el beneficio de la agricultura. Desarrollaron el calendario civil de 365 días por año, tal como el que usamos en la actualidad. Además, crearon otros calendarios complejos, como un calendario religioso de 260 días.

    LOS AZTECAS

    Se conoce como los aztecas, tenochas o mexicas a uno de los más conocidos pueblos mesoamericanos de la época precolombina. Fueron los fundadores de la entidad político-territorial más grande y poderosa de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado en la región centro-sur del actual territorio mexicano. El Imperio azteca surgió en apenas 200 años, gobernó y colonizó la región central mesoamericana en una triple alianza entre los pueblos de Texcoco (acolhuas), Tlacopan (tepanecas) y México-Tenochtitlán. De hecho, Tenochtitlán fue la capital del Imperio completo.

    Cada una de estas poblaciones era un altépetl distinto, es decir, una instancia política, social y religiosa organizada. En su conjunto conformaban un mismo Estado que invadió, esclavizó y controló a los pueblos vecinos, imponiéndoles entre otras cosas su lengua (el náhuatl) y su religión (el culto al dios solar y guerrero Huitzilopochtli). Por eso, una vez llegados los ejércitos conquistadores en el siglo XV, fue muy sencillo convencer a las poblaciones rivales de aliarse con los europeos en la guerra contra los aztecas. Esta fue la decisión tanto de tlaxcaltecas como totonacas, a pesar de que después ellos mismos compartieran el destino de sometimiento y exterminio que puso fin a la cultura mexica.

    Se estima que, para el momento de su caída, el Imperio azteca contaba con unos 22 millones de personas y con una densidad poblacional de 72,3 habitantes por kilómetro cuadrado (a lo largo de 304.325 kilómetros de superficie).

    Los mexicas provenían de una tribu nómada mesoamericana que se asentó hacia el año 1325 en México-Tenochtitlán, en el centro del actual territorio de México, en donde actualmente se halla la Ciudad de México, capital del país. Desde allí se expandieron hacia afuera, se adueñaron de los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas (la costa), Hidalgo y parte del territorio actual de Guatemala. En dicha región contaban con diversos ecosistemas, distintas regiones climáticas y por lo tanto distintos recursos naturales que aprovechar.

    Así, a inicios del siglo XVI ya los aztecas, gobernados por Moctezuma II, ejercían el control imperial de la región y habían convertido el náhuatl en lingua franca en prácticamente toda Mesoamérica.

    Los aztecas eran un pueblo fundamentalmente guerrero y religioso, cuyo patrono principal era el dios Sol, Huitzilopochtli. A su nombre hacían sacrificios humanos, con los guerreros de las etnias conquistadas, a las que además imponían un sistema de impuestos que centralizaba en Tenochtitlán la mayor cantidad de riquezas posible.

    Su carácter belicista se reflejaba en sus vestimentas, adornadas con plumas y otros adornos que mostraban además la jerarquía del individuo dentro de la sociedad. Dominaban un tipo de metalurgia prehispánica basada en bronce, oro, plata y obsidiana, con el que confeccionaban ornamentos y armas para la guerra.

    Poseían también una escritura pictográfica que cumplía fines de documentación, un sistema métrico propio con el que desarrollaron numerosas obras arquitectónicas, y un sistema astronómico basado en la observación del Sol, la Luna y Venus.

    Su imperio heredó tendencias culturales de culturas precedentes, como los teotihuacanos. De hecho, hicieron de Teotihuacán, ya abandonada y en ruinas, un lugar de peregrinaje religioso en el que llevar a cabo ritos y ofrendas humanas: varones al dios Sol, mujeres a la diosa Luna.

    La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis, vinculados entre sí por parentesco, división territorial y la práctica religiosa, esta última inseparable del arte de la guerra. Cada clan tenía una autoridad o calpullec, un territorio asignado y un templo propio. Incluía personas de las tres clases sociales:

    • Nobles guerreros (pipiltin). Controlaban el gobierno y la religión, dado el carácter teocrático de la sociedad mexica.
    • Plebeyos (macehualtin). Comprendían artesanos, campesinos y comerciantes del pueblo llano.
    • Esclavos (tlatlacohtin). Generalmente eran prisioneros de guerra, criminales o ciudadanos que pagaban mediante la servidumbre grandes deudas a terceros.

    En cada altépetl se ejercía la justicia local y administrativa mediante instituciones designadas para ello. Por otro lado, los problemas irresolubles podían elevarse a tribunales judiciales en México-Tenochtitlán y Texcoco.

    Allí, la justicia era impartida en el propio palacio real por parte de las autoridades. Sin embargo, entre el pueblo llano la impartía un tecutli o juez de elección popular, que estaba en funciones durante un año.

    Por encima del tecutli estaba un tribunal de tres jueces vitalicios, designados por el asesor encargado del ejecutivo o cihuacóatl, quien servía de consejero a la autoridad política máxima del Imperio, el huey-tlatoani. Este último era electo, a su vez, de entre la nobleza de los clanes de la sociedad, por un concejo integrado por representantes de cada clan.

    La economía azteca fue, especialmente durante el apogeo imperial, sumamente próspera. En particular porque el dominio de los pueblos vecinos brindaba la oportunidad de mano de obra barata y abundante.

    Además, el cultivo de las tierras se asignaba a los clanes o calpulli, repartiendo la producción entre el Estado, los sacerdotes, las familias del clan y su jefe. Gracias a sus avanzadas técnicas agrícolas, se aprovecharon las aguas del lago Texcoco mediante un sistema de cultivo llamado chinampas, que empleaba el lodo del lago como abono y pudiendo sembrar varias veces al año.

    Además, conocieron el comercio, principalmente el trueque, así como el tráfico de esclavos, y las industrias de la minería (especialmente obsidiana para elaborar utensilios y armas) y la textil (empleando algodón y fibras de magüey). Como otras tribus mesoamericanas, los mexicas poseían una cosmovisión fruto de la herencia e hibridación de culturas anteriores, organizada en torno a la veneración de un dios solar. Sin embargo, es posible y frecuente hallar evidencia de veneración de dioses toltecas como Tláloc, Tezcatlipoca o Quetzalcóatl.

    Incluso, a medida que el Imperio crecía nuevas deidades eran veneradas. Esto se debía a que nuevas poblaciones eran asimiladas y el panteón mexica se expandía. Para ello, se enlazaban sus relatos mitológicos con los de los dioses existentes.

    Esto arrojó como resultado una religión llena de intrincadas y complejas historias de parentesco entre los dioses, fruto del sincretismo entre civilizaciones. Sin embargo, conforme el Imperio se establecía, surgió cierta concepción monista sobre lo divino, abandonando el politeísmo tradicional. En esto los estudiosos no llegan a un consenso definitivo. En todo caso, la religión de los aztecas era un elemento central en su cultura. Los ritos de ofrenda a los dioses y sacrificios humanos (generalmente de prisioneros de guerra) eran común e importante en la consolidación de las castas militares.

    LOS INCAS

    Se conoció como la civilización inca, civilización quechua o la cultura incaica (a veces también escrito inka), a una de las culturas precolombinas más importantes. Esta civilización regía un poderoso Imperio en Sudamérica cuando llegaron los conquistadores españoles en 1532. Este Imperio incaico fue la mayor organización política precolombina de América, y floreció entre los siglos XV y XVI. Se extendía desde la costa pacífica sudamericana hasta las cimas andinas, y desde los actuales territorios del Ecuador, Colombia y Perú, hasta los de Bolivia y parte Chile y Argentina.

    Su capital era la ciudad sagrada de Cuzco, en el actual territorio peruano. Desde allí, dominaron la región hasta su caída frente a los españoles en 1540, quienes encabezados por Francisco Pizarro acabaron con el modo de vida quechua y dieron inicio al Virreinato del Perú. Hubo focos de resistencia incaica (los llamados Incas de Villacabamba) hasta 1572. Los incas fueron los descendientes más tardíos de una de las cunas de la humanidad, ubicada en Norte Chico, entre Chile y Perú. Junto a la mesoamericana, esta fue la expresión originaria humana más importante de América.

    Mucha de su cultura pervive todavía, en regiones sudamericanas de importante presencia indígena. También se conserva en relatos y tesoros recuperados durante la época colonial que prosiguió a la conquista. La civilización incaica surgió formalmente hacia el siglo XII d. C., con el asentamiento de las familias fundadoras en el valle de Cusco, provenientes de la cultura Tiahuanaco o Tiwanaku bajo asedio de sus enemigos Aymaras. Luego de dos paradas en Huanacancha y Pallata, estos grupos encontraron refugio en Cuzco.

    Los primeros asentamientos asimilaron por la fuerza a las tribus pre-incaicas de la región, incorporándolas a lo que los incas denominaron el Tawantinsuyu (en quechua "las cuatro partes"), que es como llamaron en su lengua al naciente imperio. Así desarrollaron una poderosa urbe prehispánica que llegó a albergar a varios miles de habitantes. Según la tradición incaica, el guerrero Manco Cápac fue el organizador y primer regente de los incas en Cuzco, protagonista de uno de los principales mitos fundacionales incaicos, en el cual se le describe a él y a su esposa Mama Ocllo como fruto de la unión en el Lago Titicaca de la diosa Quilla, la Luna, y el dios Inti, el Sol.

    La civilización incaica floreció en el centro-oeste de Sudamérica. En sus momentos de mayor poderío llegó a controlar los territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Colombia, norte de Argentina y de Chile, especialmente en la región costera y en el piedemonte andino. Allí gozaron de la enorme variedad ecológica de los Andes. Además, supieron dominar las a veces áridas condiciones de vida para construir una serie de civilizaciones florecientes, de las cuales el Imperio incaico fue su última y máxima expresión

    Los incas fueron la última gran civilización precolombina de América, en gran medida porque supieron recoger e integrar los conocimientos científicos, artísticos y tecnológicos de sus antecesores, y potenciarlos. Su lengua, el quechua (kechwa o kichwa) aún persiste entre las antiguas poblaciones de su Imperio, y formaba parte de las lenguas oficiales o vehiculares del mismo, junto al aymara, mochica y poquina, lo cual hace suponer que su cultura tenía importantes tratos con sus pueblos vecinos. En su apogeo construyeron una obra arquitectónica de importancia, de la cual aún persisten ruinas como las célebres del Machu Picchu, entre otros vestigios en sus principales ciudades como Písac, Ollantaytambo, o la fortaleza ceremonial de Sacsayhuamán, a dos kilómetros de Cuzco.

    La escultura, la música, la literatura y la pintura fueron artes muy cultivadas por los Incas, junto a la textilería, orfebrería y la cerámica, con fines prácticos y también ceremoniales. Destaca su ritual de momificación, especialmente para preservar cuerpos de reyes y nobles fallecidos, los cuales eran exhibidos durante ceremonias rituales para recibir la veneración de su pueblo. La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto que podría traducirse como linaje, comunidad, genealogía, parentesco o casta. Es decir, la tenencia de un antepasado común, real o mitológico hermanaba a los ciudadanos y los organizaba para emprender el trabajo, como la agricultura comunal, el servicio militar, etc.

    Cada Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por ser un anciano sabio, y un sinchi, guerrero y comandante elegido entre los pobladores más fuertes. Esto no significa que no hubiera clases sociales. De hecho, la nobleza y el pueblo estaban bien diferenciados en la sociedad incaica, teniendo cada uno distintos niveles jerárquicos, del siguiente modo:

    • Nobleza. Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos ilustres, así como por los curacas de nacionalidades derrotadas, que obedecían al Imperio y representaban la aristocracia local, sometida por los incas. La nobleza distinguía entre:
      • La realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa (coya), y los príncipes legítimos (auquis).
      • Los nobles de sangre. Descendientes de los reyes incas y funcionarios de alto rango del Imperio, como gobernadores, sacerdotes, etc.
      • La nobleza por privilegio. Donde estaban los ciudadanos cuya actuación destacada en la guerra, el sacerdocio u otras artes les había ganado el título de ciudadano noble.
    • Pueblo. El común de los habitantes del imperio incaico, dedicados a labores pedestres como la siembra, la pesca, la artesanía o el comercio. Dependiendo de su oficio o condición podían llamarse:
      • Huatunrunas. Campesinos y ganaderos.
      • Mitmaqkunas. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras.
      • Yanas. Siervos y prisioneros de guerra.
      • Mamaconas. Mujeres textileras y cocineras que podían ser esposas secundarias del Inca o de otras autoridades.
      • Pampayrunas. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución.
      • Pinas. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para labores agrícolas.

    Los incas tuvieron una de las organizaciones políticas más avanzadas de toda la América precolombina. Se trataba de una monarquía, pero con un altísimo nivel de compromiso respecto al bienestar de sus súbditos, garantizando de un modo u otro la satisfacción de todas las necesidades básicas: alimento, vivienda, vestido, salud y sexo. Lejos de ser una monarquía absolutista a la europea, el Imperio incaico era regido por una diarquía, es decir, dos monarcas, uno en Cuzco alto (Hanan cuzco) y otro en Cuzco bajo (Harin cuzco). El primero controlaba especialmente los aspectos cívicos, políticos, económicos y militares (el Sapa Inca), y el otro concentraba el poder sacerdotal (el Willaq Umu), y si bien su jerarquía era levemente menor, era también influyente en las decisiones imperiales.

    Los demás cargos políticos, ocupados por la nobleza, se organizaban de la siguiente manera:

    • El Auqui. Se trata del príncipe heredero, que ejercía el cogobierno junto a su padre como una forma de preparación para el cargo. Era escogido entre todos los hijos varones del Inca y la Coya, de modo que era designado por mérito y no por mayorazgo.
    • El Tahuantinsuyo Camachic. El Consejo Imperial, estaba compuesto por cuatro apus, que gobernaban cada uno de los cuatro suyos o regiones del Imperio: Chinchansuyu, Cuntinsuyu, Antisuyu y Collasuyyu. Estos estaban respaldados por 12 consejeros secundarios.
    • Los Apunchic. Esto es, los gobernadores, con atribuciones político-militares, que respondían directamente al consejo o al Inca, y que eran garantes de estabilidad en sus regiones.
    • El Tucuirícuc. Su nombre significaba "El que todo lo ve", y era una suerte de veedor y supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de cada provincia y estaba facultado para asumir, en caso de ser necesario, la autoridad local.
    • El curaca. El jefe de cada ayllu o comunidad, equivalía más o menos a un cacique. Generalmente era el más anciano y sabio de su pueblo, aunque podía ser designado por las autoridades expresamente. Era quien se ocupaba de la justicia, la recolección del tributo y de mantener el orden.

    Su aparato productivo era fundamentalmente agrícola. Se asignaba por comunidad o ayllu, turnándose en el cultivo solidario de las parcelas (en un sistema de terrazas muy particular), el cultivo de las tierras del Rey y el cuido de sus rebaños, y la labor para el Estado que consistía en trabajar en obras públicas: caminos, puentes, templos, palacios, etc. La economía de los quechuas era estricta y diligentemente controlada por el Estado. El trabajo era obligatorio y proporcional a la edad. Además de la agricultura, estaba el servicio militar, obligatorio para todos los hombres, y la labor de mensajería o chasquis, que podía comunicar distintas regiones del imperio rápidamente mediante un sistema de relevos.

    Se estima que cultivaron más de ochenta especies vegetales, como la papa (casi 200 variedades), el maíz (domesticado de modo independiente al mesoamericano), el camote, la quinua, la ruba, el tomate, el maní, la mandioca, la palta y el frijol. También cultivaron plantas textiles como el algodón y el magüey, o recreacionales como el tabaco y la coca. La labor ganadera consistía en la cría de camélidos andinos como la alpaca, la llama o la vicuña, y la pesca se realizaba en lagos y sobre todo en las costas del Pacífico. Por otro lado, el trueque era una actividad fundamental, tanto dentro del Imperio como con las comunidades vecinas, y sus rutas de intercambio se extendían hasta más allá de las fronteras imperiales. Se piensa que la navegación comercial incaica habría llegado hasta tierras tan lejanas como las actuales Panamá y Costa Rica. Como otros pueblos precolombinos, el quechua era profundamente religioso y sus ritos místicos formaban parte importante de la cotidianidad y de sus festividades. A diferencia de las religiones europeas, no tenían un dios padre central, aunque un lugar destacado de su culto era dedicado a Wiracocha.

    Eran politeístas y panteístas. Tenían un panteón de divinidades locales, regionales e imperiales, a las que correspondían fenómenos naturales como el sol (Inti), la luna (Mama Quilla), el relámpago (Chuqui illa). Otras deidades representaban ideas mucho más complejas como la Pachamama (diosa madre de la tierra y la fertilidad), Pachacámac (dios fecundador de la tierra y causante de los sismos y del cultivo). Su comprensión de lo divino giraba en torno al concepto de camaquen, una suerte de fuerza vital que animaba todo lo que existe, presente inclusive en los muertos, las montañas y en los seres sagrados. Además, tenían lugares de culto conocidos como huacas, a cargo de los sacerdotes que además cumplían con funciones oraculares, organizaban ofrendas, celebraciones y sacrificios. Estos últimos generalmente involucraban animales, hojas de coca y raras veces humanas. 

    • PARA RECORDAR:
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • El trabajo debe ser enviado al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega 30 de septiembre.

    GUÍA 1 - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO
    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO DÉCIMO

    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    Ciencias Políticas DÉCIMO

    OBJETIVO: Comprende las temáticas abordadas en las lecciones para relacionar y poner en práctica los conceptos trabajados en la asignatura de Ciencias Políticas.

    Para resolver las siguientes actividades deben ingresar al siguiente LINK o enlace.
    https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20Basicos%20Estado.pdf


    1 - Ingresar al anterior link y escribe en el cuaderno los temas de la página 8 a la 13.


    2 - Con base al siguiente vídeo y con sus conocimientos previos y vistos en clase de la definición de: Estado, población, territorio, soberanía, nación, país, patria, república y representelas con su correspondiente dibujo o imagen.

    3 - Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=B9M0YwchpXU


    NOTA: Tomar fotos de las actividades realizadas y enviarlas al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com cuando envíen su correo en el asunto no olvidar poner su nombre y el curso correspondiente.


    - Fecha máxima de entrega 13 de abril.

    GUÍA 2 - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO
    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO DÉCIMO
    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    GRADO DÉCIMO

    TEMA:  SECTORES ECONÓMICOS

    OBJETIVO: Comprende la importancia de las actividades económicas de una región y su respectiva clasificación.


     ACTIVIDADES:

    • Con base a la guía dada en el blog escribe que son los sectores económicos y su importancia.

    • Cuantos sectores económicos se describen en la guía, nombrarlos, explíquelos y elabore sus correspondiente dibujos o imágenes por sector económico (dibujados o impresos) NOTA: El curso 1001, no debe realizar las imágenes o dibujos de los sectores ya lo realizaron en clase, enviar los que ya trabajaron.
    • Al pie de la explicación de cada sector económico encontrará un enlace donde lo enviará a observar un video explicativo de dicho sector. Obsérvalo y realiza el correspondiente mapa conceptual con base a cada video.
    • Todas las actividades deben realizarse a mano en su cuaderno, posteriormente envié las evidencias de su trabajo al correo: trabajoencasasanjose@gmail.com. Para esta actividad tiene dos semanas para realizar la entrega, fecha máxima día 3 de mayo.
    • En el transcurso de las semanas estén pendiente para contacto clase virtual por zoom o meet pendiente a la invitación para dicha clase. (Aclaración de dudas, retro-alimentación del tema).


    GUIA: SECTORES ECONÓMICOS

    ¿Qué son sectores económicos?

    Los sectores económicos son los grupos de actividad económica de una región. Estos se dividen según el proceso comercial que realizan y comprenden tanto la extracción del recurso para la fabricación de un producto, como la comercialización de este para el consumidor final.

    En la actualidad, existen 5 sectores económicos que, a su vez, presentan subdivisiones y diferentes ramas de producción: sector primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario, estos dos últimos, considerados en ocasiones como parte del sector terciario.

    Recordemos que el sector cuaternario y quinario son subdivisiones o ampliaciones del sector terciario.

    Sector primario:  

    • Al pie de la explicación de cada sector económico encontrará un enlace donde lo enviará a observar un video explicativo de dicho sector. Obsérvalo y realiza el correspondiente mapa conceptual con base a cada video.

     - Enlace vídeo sector primario: https://www.youtube.com/watch?v=CgCRbuC6u8k


    Este sector es aquel que se dedica a explotar el medio natural, tanto de tierra como de mar. De esta manera, se relaciona con la agricultura, la caza de animales, la ganadería, la silvicultura y la pesca.

    El sector primario obtiene los productos directamente de la naturaleza, luego los convierte y los comercializa como materias primas para la industria.

    Ejemplos de sector primario:

    • Siembra y cosecha de plantas.
    • Cría y reproducción de ganado.
    • Cría y pesca de peces.
    • Siembra de árboles y obtención de su producto.
    • Caza de animales.

    Sector secundario:    

    • Al pie de la explicación de cada sector económico encontrará un enlace donde lo enviará a observar un video explicativo de dicho sector. Obsérvalo y realiza el correspondiente mapa conceptual con base a cada video.

    Enlace vídeo sector secundario:

    https://www.youtube.com/watch?v=k71h52xhVNw   


    Este sector tiene como objetivo transformar la materia prima, obtenida por el sector primario, en productos industriales con el fin de crear distintos tipos de alimentos procesados, bienes y productos.

    De esta manera, el sector secundario depende obligatoriamente del sector primario, ya que de este obtiene los diferentes productos naturales.

    Ejemplos de sector secundario:

    • Carpintería.
    • Empresas de enlatados.
    • Industria minera.
    • Industria energética.
    • Industria de construcción.
    • Industria textil.
    • Industria de gas.

    Sector terciario:

    • Al pie de la explicación de cada sector económico encontrará un enlace donde lo enviará a observar un video explicativo de dicho sector. Obsérvalo y realiza el correspondiente mapa conceptual con base a cada video.

    Enlace vídeo sector terciario:

    https://www.youtube.com/watch?v=C8PiTSfASEY



    La producción del sector terciario se dedica a ofrecer servicios necesarios para el funcionamiento de la economía; es decir, no produce bienes sino servicios.

    Se encuentra en gran medida en los países desarrollados y, en algunos casos, hasta un 60% de la población es empleada por empresas de servicios. Además, el sector terciario suministra los productos creados por el sector secundario y mejora su funcionamiento.

    Ejemplos de sector terciario:

    • Servicios de transportes.
    • Servicios turísticos.
    • Servicios financieros.
    • Servicios educativos.
    • Servicios de administración.
    • Servicios de seguridad privada.
    • Servicios de seguridad privada.

    Sector cuaternario

    • Al pie de la explicación de cada sector económico encontrará un enlace donde lo enviará a observar un video explicativo de dicho sector. Obsérvalo y realiza el correspondiente mapa conceptual con base a cada video.


    Enlace vídeo sector cuaternario:

    https://www.youtube.com/watch?v=EmtmCcFE1h4



    El sector cuaternario hace referencia a aquellos servicios relacionados al conocimiento. Este sector abarca la ciencia, investigación y desarrollo tecnológico.

    Las empresas que se encuentran en este sector se dedican a brindarles avances e investigaciones científicas a los sectores primarios, secundarios y terciarios.

    Ejemplos de sector cuaternario

    • Servicios de consultoría.
    • Servicios de planificación financiera y económica
    • Empresas de tecnología.
    • Industria robótica.
    • Industrias de investigación, innovación y desarrollo.

    Sector quinario:

    • Al pie de la explicación de cada sector económico encontrará un enlace donde lo enviará a observar un video explicativo de dicho sector. Obsérvalo y realiza el correspondiente mapa conceptual con base a cada video.

    Enlace vídeo sector quinario:

    https://www.youtube.com/watch?v=X13C50KBXZ0&t=217s


    Algunos economistas también incluyen al sector quinario como uno de los sectores económicos. En esta destacan actividades sin fines de lucro pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Así mismo incluye las actividades domésticas realizadas por amas de casas.

    Al igual que el sector cuaternario, en algunos casos se considera como una sub-división del sector terciario.

    Ejemplos del sector quinario

    • Servicios de salud pública.
    • Servicios de educación.
    • Servicios de cultura.
    • Servicios de policía.
    • Servicios de bomberos.

    Importancia de los sectores económicos

    Su importancia radica en que encontramos estos sectores a través de todo el desarrollo económico de una región. Sin estas actividades sería imposible abastecer las necesidades básicas de un país.

    Asimismo, la producción eficaz de una sociedad y su cantidad de empleos dependerá de que estos sectores económicos estén bien estructurados y que se utilicen de manera correcta.

    En el caso de algunos países, la producción más exitosa es la del sector primario; en cambio, en otros, son los sectores secundario y terciario los que principalmente ayudan a los comerciantes a satisfacer las necesidades de los clientes, de acuerdo con aquella producción que mayormente se realice en su región o al importar servicios y productos desde el extranjero.



    PARA RECORDAR.....

    • Todas las actividades deben realizarse a mano en su cuaderno, posteriormente envié las evidencias de su trabajo al correo: trabajoencasasanjose@gmail.com. Para esta actividad tiene dos semanas para realizar la entrega, fecha máxima día 3 de mayo.
    • En el transcurso de las semanas estén pendiente para contacto clase virtual por zoom o meet pendiente a la invitación para dicha clase. (Aclaración de dudas, retro-alimentación del tema).


    GUÍA 3 - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO
    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO DÉCIMO
    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    GRADO DÉCIMO

    TEMA: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL


    OBJETIVO: El estudiante podrá diferenciar conceptos y características entre Estado Federal y un Estado Unitario como principios básicos de la organización Estatal.  

    INDICACIONES:

    • La guía está estructurada en unidades. En esta unidad se identifican los principios básicos de la organización estatal, identificando aspectos generales y diferencias entre el Estado federal y el estado unitario.
    • Para resolver las siguientes actividades ten presente la información consignada en esta guía sobre los principios básicos de la organización estatal, lea atentamente y observa, todas las respuestas las encontrara en la guía, deben ser realizadas de forma ordenada, bien presentada en su cuaderno y enviar las evidencias fotográficas al siguiente correo:  trabajoencasasanjose@gmail.com.
    • No olvidar al enviar su correo escribir sus nombres completos, el curso, la asignatura y el tema de la guía trabajada .
    • Fecha máxima de entrega:  18 de mayo.   

    • CUESTIONARIO:

    • Para resolver las siguientes actividades ten presente la información consignada en esta guía sobre los principios básicos de la organización estatal, lea atentamente y observa.  Todas las respuestas las encontrara en la guía.

    • 1) Según la lectura como plantea Montesquieu la idea de la separación de poderes.

      2) Qué se entiende por poder público y ramas del poder público.

      3) Elabore el cuadro:  ¿Por qué la división territorial?                                                

    • 4) A partir del siguiente vídeo vas a entender mejor las características de un estado unitario y un estado federal, ingresa a este enlace   https://www.youtube.com/watch?v=gW1uzppq_hc   y resuelva en su cuaderno las siguientes preguntas:        

    • - Cuales son los elementos del Estado.

    • - Elabore el cuadro de las formas de Estado.

    • - Elabore el cuadro de las características del Estado unitario.

    • - Escribe ejemplos de países con Estado unitario.            

    •  5) Elabore el cuadro que se presenta en la guía sobre los aspectos generales de los estados federal y unitario. Teniendo en cuenta: Ejemplos, ¿Qué es? ¿Cómo está organizado? ¿sus principales características?

    • 6) Escribe las principales características de la centralización política y descentralización administrativa.   


    "El Estado colombiano tiene una estructura definida, una organización y unas relaciones entre Estado, territorio y habitantes, las cuales son necesarias para su conformación y su funcionamiento. En esta unidad veremos los elementos fundamentales de la estructura del Estado colombiano y cómo se relacionan entre sí"

    PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL

    Antes de introducirnos en el conocimiento de la estructura del poder público en Colombia, es conveniente mencionar algunos principios, o normas básicas que constituyen la base de la organización de cualquier Estado:   - La separación de poderes. -  La distinción entre Estado unitario y Estado federal.  - La centralización política y la descentralización administrativa.


    1) Según la lectura sobre: El principio de la separación de poderes que plantea Montesquieu en su idea de separación de poderes. 

    El principio de la separación de poderes

    Colombia, al igual que la mayoría de los Estados del mundo, tiene como una base indispensable de su democracia, la separación del poder público en tres poderes independientes, autónomos, equilibrados entre sí y mutuamente respetuosos de las atribuciones del otro: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. El Barón de Montesquieu (1689-1755), cronista y pensador político francés: "desarrolló la idea de que el Poder Público no era realmente un solo poder, sino que era necesario distinguir claramente tres poderes separados: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, que correspondían, respectivamente, a las funciones de dictar las normas generales, aplicarlas y resolver los conflictos que resultaran de esta aplicación". Puede afirmarse que la idea de la separación de poderes, planteada por Montesquieu, tiene estrecha relación con la noción de la Santísima Trinidad, en la doctrina de la Iglesia católica, de tal forma que podemos establecer una asociación entre el legislativo con el Padre (dicta las normas), el ejecutivo con el Hijo (aplica las normas), y el judicial con el Espíritu Santo (entendimiento para la resolución de conflictos). 

    2) ¿Qué se entiende por poder público y ramas del poder público?

    Palabras claves:

    · Poder Público: se entiende como la conjunción de fuerza y competencia que le otorga al Estado la capacidad de dirigir, e imponer decisiones, sin oposición ni resistencia, en relación con los asuntos que regulan la vida en sociedad.

    · Por Rama del Poder Público se entiende el conjunto de instituciones públicas que coinciden, por mandato de la Constitución, en el "ejercicio permanente y por lo general exclusivo de una función básica del Estado".


    ¿ESTADO FEDERAL O ESTADO UNITARIO?

    Así como el poder del Estado se separa en distintas ramas, también existe la opción de distribuirlo en los distintos niveles territoriales. El interrogante es, entonces, si el poder se concentra exclusivamente en una parte del territorio, usualmente la capital del Estado (Estado unitario) o si, por el contrario, se distribuye entre el nivel central y las diversas comunidades locales sobre las cuales tiene jurisdicción dicho (Estado federal). En general, en los Estados se encuentra que el territorio nacional se divide en secciones territoriales, que permiten identificar el nivel central (localizado en la capital), así como la ubicación de los diferentes asentamientos de población que hacen parte del Estado

    3) Elabore el cuadro: ¿Por qué la división territorial? 

    ¿Por qué la división territorial?








    4) A partir del siguiente vídeo vas a entender mejor las características de un estado unitario y un estado federal, ingresa a este enlace         https://www.youtube.com/watch?v=gW1uzppq_hc             y resuelva en su cuaderno las siguientes preguntas:

    • - Cuales son los elementos del Estado.

    • - Elabore el cuadro de las formas de Estado.

    • - Elabore el cuadro de las características del Estado unitario.

    • - Escribe ejemplos de países con Estado unitario.

    Enlace:   

    https://www.youtube.com/watch?v=gW1uzppq_hc


    • 5) Elabore el cuadro que se presenta en la guía sobre los aspectos generales de los estados federal y unitario. Teniendo en cuenta: Ejemplos, ¿Qué es? ¿Cómo está organizado? ¿sus principales características?


    • ASPECTOS GENERALES DE LOS ESTADOS FEDERAL Y UNITARIO


    6) Escribe las principales características de  la centralización política y descentralización administrativa. 

    Centralización política y descentralización administrativa

    Con el fin de ir brindando elementos concretos sobre el caso del Estado Colombiano, es pertinente destacar aquí la importancia de un principio que es propio de una República unitaria: la centralización política y descentralización administrativa. Dicho principio se adoptó formalmente en Colombia a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1886 e implica que las funciones políticas están centralizadas, mientras que la función administrativa puede descentralizarse. En la práctica, este principio se desarrolló ampliamente desde los años 80 del siglo XX y especialmente desde la Constitución Política de 1991). En otros términos, el Estado, en el orden nacional, se reserva el ejercicio de las funciones legislativa y judicial (así como las reformas a la Constitución), mientras que la función administrativa es compartida con las secciones territoriales, en nuestro caso los departamentos, los municipios, los distritos y otras entidades territoriales como las áreas metropolitanas.


    NOTA:

    • Todas las actividades deben realizarse a mano en su cuaderno, posteriormente envié las evidencias de su trabajo al correo: trabajoencasasanjose@gmail.com.
    • No olvidar al enviar su correo escribir sus nombres completos, el curso, la asignatura y el tema de la guía trabajada .  
    •  Para esta actividad tiene dos semanas para realizar la entrega, fecha máxima día 18 de mayo.

    GUÍA 4  - CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO PERIODO

    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO DÉCIMO

    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    TEMA: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

    ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO 

    OBJETIVO GENERAL: El estudiante podrá diferenciar e identificar las formas de organización del Estado Colombiano 

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • La guía está estructurada en unidades. En esta unidad se identificará la organización de la Rama Legislativa.
    • Encontrará unas preguntas correspondientes a la unidad; estas se deben desarrollarse en el cuaderno.
    • Al finalizar la guía aparece una actividad integradora, donde en colaboración con su familia puede desarrollar dicha actividad.

    • NOTA:
    • Para resolver las siguientes actividades ten presente la información consignada en esta guía sobre la Organización del Estado Colombiano, lea atentamente y observa, todas las respuestas las encontrara en la guía, deben ser realizadas de forma ordenada, bien presentada en su cuaderno y enviar las evidencias fotográficas al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com.
    • No olvidar al enviar su correo escribir sus nombres completos, el curso, la asignatura y el tema de la guía trabajada .
    • Fecha máxima de entrega: 5 de junio.

    CUESTIONARIO

    Para resolver las siguientes preguntas ten presente la información consignada en esta guía sobre la organización de la rama legislativa, lea atentamente, todas las respuestas las encontrara en la guía, deben ser realizadas de forma ordenada y bien presentada en su cuaderno.

    1) Elabore el cuadro de la organización del Estado colombiano.

    2) Quienes conforman la rama legislativa, explica las características del Congreso de la República y cuáles son sus funciones.

    3) Elabore el esquema del trámite y elaboración de las Leyes.

    4) Escribe los requisitos que debe tener un proyecto de Ley para convertirse en una Ley de la república.

    5) Elabore el cuadro de como esta integrado el Congreso. 

    ACTIVIDAD INTEGRADORA

    6) Con ayuda de tu familia escribe en 5 renglones, que concepto tienen de los congresistas en Colombia, justifique su respuesta.

    ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO 

    Rama legislativa

    La rama legislativa hace parte de los poderes públicos del Estado colombiano y está representada por el Congreso de la República, al que le corresponde reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer el control político sobre el gobierno y la administración.

    La rama legislativa está representada por una corporación pública colegiada de elección popular denominada Congreso de la República o Congreso de Colombia, el cual está integrado por el Senado de la República y la Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara alta representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de Representantes.

    Congreso de la República

    El Congreso de la República es un cuerpo colegiado integrado por representantes del pueblo, que son elegidos por voto popular. Le corresponde reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. La sede del Congreso está ubicada en la ciudad de Bogotá, por ser esta la capital de la República; sin embargo, el Congreso puede trasladar su sede a otro lugar de la geografía nacional. El Congreso se reúne en sesiones ordinarias durante dos (2) períodos por año, que constituyen a su vez, una sola legislatura, y también puede celebrar sesiones fuera de los períodos que componen la legislatura, que se denominan sesiones extraordinarias. Las sesiones extraordinarias se realizan por convocatoria del Gobierno Nacional, para tratar los temas que él mismo plantee y durante el tiempo que también señale.

    ¿Qué funciones cumple el Congreso?

    Las funciones del Congreso de la República están definidas en el artículo 150 de la Constitución Política de 1991 y la Ley 5 de 1992.

    Funciones del Congreso de la República

    • Función constituyente: Corresponde al Congreso reformar la Constitución Política mediante actos legislativos.
    • Función legislativa Permite al Congreso elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y códigos en todos los ramos de la legislación. Esta es la principal función del Congreso, en virtud de la cual éste expide leyes (a partir de proyectos de ley), es decir normas escritas que se aplican con carácter general en todo el territorio colombiano.
    • Función de control político Para convocar y solicitar explicaciones a los Ministros del Despacho y demás autoridades y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado. La moción de censura y la moción de observaciones pueden ser algunas de las conclusiones de la responsabilidad política.
    • Función judicial Para juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del Estado por responsabilidad política.
    • Función electoral Le permite al Congreso elegir a los titulares de altos cargos del Estado: Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo y Vicepresidente de la República, cuando hay falta absoluta, y Designado a la Presidencia en el período 1992 -1994.
    • Función administrativa Para establecer la organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.
    • Función de control público Para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que la Comisión de Acusaciones adelante.
    • Función de protocolo Para recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otras naciones.

    ¿Cómo está integrado el Congreso?

    El Congreso de la República está compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes, cada uno de los cuales cuenta con una mesa directiva y está organizado en comisiones.

    CUESTIONARIO

    Para resolver las siguientes preguntas ten presente la información consignada en esta guía sobre la organización de la rama legislativa, lea atentamente, todas las respuestas las encontrara en la guía, deben ser realizadas de forma ordenada y bien presentada en su cuaderno.

    1) Elabore el cuadro de la organización del Estado colombiano.

    2) Quienes conforman la rama legislativa, explica las características del Congreso de la República y cuáles son sus funciones. 

    3) Elabore el esquema del trámite y elaboración de las Leyes.

    4) Escriba los requisitos que tener un proyecto de Ley para convertirse en una Ley de la república.

    5) Elabore el cuadro de como esta integrado el Congreso.

    ACTIVIDAD INTEGRADORA

    6) Con ayuda de tu familia escribe en 5 renglones, que concepto tienen de los congresistas en Colombia, justifique su respuesta.

    • NOTA:
    • Para resolver las siguientes actividades ten presente la información consignada en esta guía sobre la Organización del Estado Colombiano, lea atentamente y observa, todas las respuestas las encontrara en la guía, deben ser realizadas de forma ordenada, bien presentada en su cuaderno y enviar las evidencias fotográficas al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com
    • No olvidar al enviar su correo escribir sus nombres completos, el curso, la asignatura y el tema de la guía trabajada .
    • Fecha máxima de entrega: 5 de junio.

    13/07/2020

    GUÍA 1 - CIENCIAS SOCIALES - TERCER PERIODO
    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO DÉCIMO
    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    GRADO DÉCIMO - CIENCIAS SOCIALES


    TEMA: EL SUFRAGIO Y SUS CARACTERÍSTICAS

    OBJETIVO GENERAL: Identificar las características más importantes del mecanismo de participación popular conocido como el Voto o sufragio.

    EL SUFRAGIO Y SUS CARACTERÍSTICAS

    Aprendizajes esperados:

    • Conocer los antecedentes, definiciones y características del Sufragio como forma de participación democrática.
    • Identificar las características e historia del sufragio
    • Instrucciones:
    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre el sufragio y sus características consta de una red de contenidos donde encontrarás esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este proceso democrático.

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada.

    CUESTIONARIO

    1. ¿Qué es el Sufragio?
    2. Cuáles son las características o condiciones del voto.
    3. Explique los tipos de sufragio.
    4. Defina las dos técnicas del sufragio.
    5. Escribe la historia del Voto.
    6. Quienes pueden votar y cuál es la edad mínima para votar.
    7. ¿Los presos pueden votar?
    8. Escriba la breve historia de la votación femenina.
    9. Elabore con base a la información de la guía un mapa conceptual sobre el tema: El sufragio y sus características.
    10. Busca en la siguiente sopa letras 10 palabras importantes sobre el tema del Sufragio. Escríbase en el cuaderno y resuélvala.

    TEMA: EL SUFRAGIO Y SUS CARACTERÍSTICAS

    ¿Qué es el Sufragio?

    El sufragio es el derecho social y político a participar en comicios electorales, es decir, el ejercicio constitucional de votar a los cargos públicos. En términos amplios, el término sufragio abarca tanto el derecho a ejercer el voto (activo), junto a los requisitos ciudadanos indispensables para hacerlo; como el derecho a postularse para una votación (pasivo), junto a las condiciones que determinan quiénes y cómo pueden ser elegidos.

    El término sufragio tiene origen en el vocablo latino suffragĭum, y se refiere al derecho de participar a través del voto, de forma constitucional y política, en un sistema electoral donde se eligen entre las personas candidatas para que ocupen cargos en entidades públicas o privadas en la política.

    Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de las personas que son consultadas, especialmente en materia política, en una asamblea para realizar un voto.

    Durante toda la Historia, ha habido numerosos colectivos, como los esclavos, los presos, los discapacitados tanto físicamente como intelectualmente (psíquicos), las mujeres, los analfabetos, los militares, los policías, los pobres, etc., que han sido excluidos del derecho a votar por muchas razones. Actualmente todos los ciudadanos adultos, es decir, mayores de edad y en plenas facultades pueden ejercer su voto en la política en la mayoría de los países. Las mujeres votaron por primera vez en el siglo XX. 

    En los modelos de gobierno democráticos, la fuente primordial de legitimidad de un ejercicio político es, justamente, el sufragio: la validación de un poder político o una autoridad proviene de la elección popular y no de la designación por otros poderes.

    Para ello, el voto debe contar con ciertas condiciones o características garantizadas:

    • Universal. Todos deben poder votar.
    • Secreto. Nadie debe poder saber por quién votó otro ciudadano.
    • Directo. El voto debe ser por el candidato electo y no por representantes secundarios que luego votarían de nuevo para elegir al candidato.

    Tipos de Sufragio

    • Sufragio Universal, significa que "la universalidad del sufragio se funda en el principio de un hombre, un voto. Con la misma se pretende el máximo ensanchamiento del cuerpo electoral en orden a asegurar la coincidencia del electorado activo con la capacidad de derecho público." En otros términos, quiere decir que "...le corresponde a todas las personas que pertenecen a la comunidad política de un Estado determinado (ciudadanía), sin distinción por algún otro factor como sexo, raza, lengua, ingreso o patrimonio, estrato o clase, educación o convicción política, en tanto cumpla con algunos requisitos indispensables (nacionalidad, edad determinada, residencia, capacidad civil o mental)."
    • Sufragio Libre, significa que "...el elector debe quedar libre de ciertas formas explícitas de coacción: las libertades elementales consisten en que su voto no se vea influido por intimidación ni soborno, es decir, que no reciba castigo ni recompensa por su voto individual, aparte de las consecuencias públicas, que emita su voto en el escenario antes mencionado, garantizado por sus libertades públicas, que lo haga con pleno conocimiento de las propuestas políticas derivado de una equitativa posibilidad de difusión de las propuestas de los partidos políticos." O sea, "la libertad de sufragio, cuyo principal componente es la vigencia efectiva de las libertades políticas, se traduce en que el voto no debe estar sujeto a presión, intimidación o coacción alguna. La fuerza organizada y el poder del capital no deben emplearse para influir al elector, porque destruyen la naturaleza del sufragio."
    • Sufragio Secreto, consiste en que la decisión del votante no debe ser conocida por otras personas. O sea, "debe garantizarse que el votante pueda tomar una decisión no perceptible por otros..." En otras palabras, "el secreto del sufragio constituye una exigencia fundamental de la libertad del ciudadano-elector, para votar de manera reservada, a fin de que en el momento de la elección quede asentada su expresión de voluntad y merezca efectos jurídicos." (6)
    • Sufragio Directo, consiste en que el voto no puede delegarse; sólo los ciudadanos lo pueden realizar sin la intervención de terceras personas. Es decir, el "...voto debe dirigirse sin intermediación de ningún órgano o cuerpo de electores al candidato o fuerza política de su elección."
    • Sufragio Personal e Intransferible, "está vinculado con el principio del sufragio directo. Sólo la persona que es titular de tal derecho puede ejercerlo y su decisión expresada en el sufragio no puede transferirse a otra opción política."
    • Sufragio Igualitario, consiste en que el "voto de todo ciudadano tiene el mismo peso, es decir, el valor numérico de cada voto debe ser el mismo."

    Técnicas del Sufragio

    De acuerdo al ordenamiento logístico y tecnológico del que se disponga para el ejercicio electoral, podremos hablar de:

    • Voto manual. Se lleva a cabo mediante diversos sistemas de papeletas y medios impresos, en los cuales el elector debe marcar su elección, o de los cuales debe elegir la papeleta deseada e introducirla en un contenedor de algún tipo. Finalmente se abren los contenedores y se hace el recuento manual de los votos.
    • Voto electrónico. Se efectúa empleando un computador especial o una máquina diseñada con fines electorales, capaz de almacenar el voto de numerosos ciudadanos y luego transmitirlo puntualmente al ente totalizador, dejando registro electrónico de la actividad votante sin vulnerar la secrecía del mismo.

    • HISTORIA DEL SUFRAGIO

    Finlandia fue la primera nación en el mundo en dar a todos los ciudadanos un sufragio total, en otras palabras, el derecho a votar. Nueva Zelanda fue el segundo país en el mundo en otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar, en 1893.

    Uruguay fue el sexto país en el mundo y el primero en América Latina en garantizar el derecho al voto de la mujer en forma plena. Hay que tener en cuenta que, en el plano internacional, el derecho de la mujer al sufragio fue reconocido recién en 1948 a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 21 manifiesta que "toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país". La historia del voto femenino en Uruguay, marca que el 3 de julio de 1927 en la localidad de Cerro Chato se produjo el primer sufragio de una mujer en toda América Latina. La votación llevada a cabo en ese lugar se debió a un plebiscito local, con el propósito de decidir la integración de la localidad de Cerro Chato a uno de los tres departamentos que se la disputaban: Florida, Durazno, y Treinta y Tres. El Presidente José Batlle y Ordóñez -gran responsable de la implementación de varios derechos sociales, laborales y en favor de la mujer por primera vez en todo el continente- fue el gran impulsor de la Constitución de 1917, donde se estableció que las mujeres tenían el derecho de votar. En 1932 el Parlamento nacional aprobó la ley que permitía a las mujeres elegir a sus representantes y además ser electas para cargos públicos. De todas maneras, faltarían varios años más antes de que las mujeres pudieran participar en una elección nacional, lo cual sucedió el 27 de marzo de 1938.

    El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez. Después de un tiempo se le dio voto a los hombres y mujeres ya que en algunos casos eran excluidos.

    ¿QUIENES PODÍAN VOTAR?

    Usualmente, el derecho a votar para elegir cargos públicos en un país (y para postularse a los mismos) se restringe a los ciudadanos de ese país, es decir, a quienes posean la nacionalidad pertinente. Esto varía según las leyes de cada nación, y puede restringir el voto a los residentes no nacionalizados, o permitírselo para ciertos cargos (usualmente no para los cargos de presidente y para congresista).

    EDAD MÍNIMA PARA VOTAR?
    La edad mínima estipulada para ejercer el derecho al voto suele estar determinada por la mayoría de edad, que varía entre los 18 y los 21 años cumplidos (en algunos países se puede votar desde los 16). El conjunto de la juventud suele determinar una amplia porción de los votantes en las naciones (entre el 20 y el 50%), dependiendo de los rangos de edad elegidos.

    ¿LOS PRESOS PUEDEN VOTAR?

    El caso de los ciudadanos penados judicialmente, es decir, presos, suele variar también entre los países. En muchas naciones se les permite votar libremente, a través de jornadas dispuestas especialmente, mientras que, en otras, como los Estados Unidos, se les impide totalmente este derecho, como parte de las sanciones ciudadanas a las que se someten una vez sentenciados por un tribunal. Esta prohibición puede extenderse, en algunos lugares, incluso después de haber cumplido la sentencia.

    SUFRAGIO Y DISCAPACIDADES

    La Organización de las Naciones Unidas contempla, en su carta de los derechos humanos, que no existe discapacidad alguna, ni siquiera psíquica o mental, que impida a un ciudadano ejercer su derecho al sufragio. Sin embargo, en muchos la discapacidad intelectual o psíquica (retardo mental, enfermedades neurológicas, psicosis, etc.) no pueden ejercer su voto libremente.

    SUFRAGIO FEMENINO

    La lucha por el voto femenino se ha constituido en emblema de los derechos ciudadanos y políticos negados de entrada a muchos colectivos humanos, cuya obtención costará años de presión social, lucha organizada y numerosas muertes.

    El voto femenino se logró durante el siglo XIX, de manera muy desigual entre los países. Uno de los primeros en reconocerlo fue Australia del Sur en 1861. Y uno de los últimos en hacerlo fue España en 1931.

    SUFRAGIO MILITAR

    Un lugar común durante la historia del sufragio mundial fue la de privar a militares y policías de su derecho al voto, dado que estos organismos forman parte del monopolio de la violencia del Estado y debían por lo tanto mantenerse totalmente apolíticos. Esta distinción continúa, sobre todo en el caso de los militares, en numerosos países, si bien la tendencia es hacia la universalización del voto sin distinción.

    ESPECULACIONES DEL SUFRAGIO

    Mucho se especula en materia del futuro del sufragio, íntimamente ligado al de la democracia y el ejercicio político tal y como lo comprendemos hoy en día en la mayoría de los países.

    El escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, por ejemplo, en su relato "Sufragio universal" apunta al reemplazo de los electores por una supercomputadora llamada "Multivac", en cuyas decisiones estarían contempladas las necesidades de la población humana toda.

    En otras distopías políticas como "1984" de George Orwell, en cambio, el voto ni siquiera existe como movilizador político de las sociedades futuras, sentenciadas a diversas formas tecnológicas del totalitarismo.

    PARA RECORDAR

    • Deben realizar todas las actividades en su cuaderno de forma ordenada y bien presentada.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • Fecha máxima de entrega: 27 de julio
    • Correo de entrega: trabajoencasasanjose@gmail.com

    27/07/2020   

    GUÍA 2 - CIENCIAS SOCIALES - TERCER PERIODO

    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO DÉCIMO

    PROFESOR: FERNANDO SILVA. 

    TEMA: EL DINERO Y EL SISTEMA MONETARIO

    OBJETIVO GENERAL: Identificar las características más importantes del dinero y el sistema monetario.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre el dinero y el sistema monetario consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía.
    • Para facilitar el trabajo del estudiante, la siguiente guía le brinda toda la información para poder dar solución a las preguntas sugeridas a través de un cuestionario. Deben realizar todas las actividades en su cuaderno de forma ordenada y bien presentada.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • El trabajo debe ser enviado al siguiente correo:  trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega 14  de agosto.

    Contenido: El Dinero y el sistema monetario

    Aprendizajes esperados:

    • Conocer los antecedentes, la historia y las características del dinero
    • Identificar las clases y funciones del dinero

    Instrucciones:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre el dinero y el sistema monetario consta de una red de contenidos donde encontrarás esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema.

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada.

    CUESTIONARIO

    1. Con ayuda de la información de la guía y del siguiente vídeo; escribe un breve resumen de la historia del dinero.   Ingresa al siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=pwojguNiTs8
    2. Qué es el dinero, para qué sirve el dinero y que papel cumple el dinero.
    3. Qué es el trueque y que elementos históricamente se utilizaron para el trueque.
    4. Cuáles son las tres funciones básicas que cumple el dinero.
    5. Qué es el dinero de curso legal y el dinero bancario.
    6. Nombre y explique los primeros tipos de monedas, elige 7 de ellos y haga sus correspondientes dibujos.
    7. Con los materiales que tenga en su casa elabore de forma creativa un sistema monetario (un billete), con la forma que usted desee, utilice imágenes, figuras, valores, colores, asignarle un nombre a su billete (ejemplo caso colombiano peso), usted crea el nombre. Cuando lo realice deberá enviar la foto al correo como evidencia de su trabajo. (Recuerde forma creativa y bien presentada)
    8. Con sus propias palabras defina y sustente para usted que significa la siguiente frase: "El dinero fue el peor invento de la humanidad"
    9. Pasa al cuaderno la siguiente sopa de letra y busca 10 términos del tema del dinero y el sistema monetario.

    EL DINERO

    HISTORIA DEL DINERO

    Desde tiempos remotos el hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas, primero se utilizó el trueque, después el intercambio y luego surgió el dinero. Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII A. de C., eran de electro aleación natural de oro y plata, ya que para todos los pueblos el oro era el metal más valioso seguido de la plata, patrón que se trasladó a la fabricación del dinero. Durante siglos en Grecia, casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron sus propias monedas, y se estableció la costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su emblema local y se creó el primer sistema monetario unificado, que, con la caída del imperio se derrumbó, entonces obispos, nobles, propietarios y diversas localidades se dedicaron a acuñar monedas, esta dispersión fue habitual hasta la época de CARLO MAGNO, que reformó el sistema en el siglo VIII y devolvió el control de su emisión, al poder central. El pionero en utilizar billetes, fue el emperador mongol, KUBALI KHAN en el Siglo XI, para él, era el certificado de propiedad de una cantidad de monedas de oro en Europa, en sus inicios, los billetes eran certificados sobre la existencia de un depósito de oro en un banco. A finales del Siglo XVI, cuando el público empezó a usarlo para saldar deudas y realizar pagos, los bancos emitieron certificados por cantidades fijas, los primeros billetes oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de Inglaterra, así nació un nuevo tipo de dinero, el fiduciario, a diferencia de las monedas de la época, el billete solo tenía valor representativo. Históricamente, nació primero la cédula del Banco Nacional de San Carlos 1798, segundo, la primera emisión de billetes del Banco de España 1856 y tercero, los billetes de 50 Ptas., que circularon en la república española de 1931. ¿Qué tienen en común las conchas marinas, las semillas de cacao, las piezas de ámbar, marfil o jade, las cuentas ornamentales, los clavos, la sal y el ganado vacuno? Es muy sencillo. Todos éstos, y cientos de otros objetos heterogéneos, alguna vez sirvieron como instrumentos de intercambio y medios de pago, sobre todo antes de inventarse la acuñación de monedas. Sin embargo, aun después de enraizada la cultura monetaria en los pueblos antiguos, la moneda no siempre llegó a desplazarlos totalmente. Si hoy hablamos de salario, es porque en un tiempo los soldados de la Antigua Roma recibían su paga en sal, y si usamos las palabras pecunia y pecuniario, es porque el ganado, también en Roma, se usó como medio de intercambio, y pecus, en latín, significa "ganado". Por eso, implantada la moneda, los romanos hablaban de pecunia pesata cuando las monedas se pesaban para determinar su valor, y de pecunia numerata cuando, en una fase más avanzada, ya no había que pesarlas, pues se les asignaba un valor numérico fijo. El dinero se desarrolló en muchas áreas del mundo, remotas entre sí, y en distintas épocas. Surgió además, por razones que no fueron sólo económicas y comerciales, sino políticas, religiosas y sociales (por Ej. Pagar tributos que los gobernantes exigían, presentar ofrendas a los dioses, comprar una esposa, pagar la dote al novio, o indemnizar a víctimas de delitos). La tendencia de los seres humanos a intercambiar cosas entre sí con la intención de atender necesidades no cubiertas, parece formar parte de su propia condición y viene siendo la actividad básica en todas las culturas desde el principio de los tiempos conocidos. Muchos y muy diversos son los elementos, siempre tomados de la naturaleza, que las sociedades han asumido como medida de valor o patrón de referencia, hasta que, buscando estabilidad y control por parte de los poderes públicos, llegaron las monedas.

    Definición de dinero:

    La palabra Dinero es derivada del latín denarium, el cual era una moneda que utilizaron los romanos para realizar sus actividades comerciales. La aparición del dinero constituye uno de los grandes avances de la civilización humana en toda su historia.

    ¿Qué es el dinero?

    El dinero juega un papel fundamental en las economías basadas en el intercambio a través de los mercados. Si se piensa en la enorme cantidad de intercambios comerciales que se realizan diariamente, se aprecia de inmediato la utilidad del dinero para que estas transacciones se hagan de manera satisfactoria. Es tal la importancia del dinero que los economistas lo han calificado como el lubricante de la actividad económica, o como la sangre que circula por el sistema económico, el flujo vital que permite que éste funcione correctamente.

    El dinero es todo medio de cambio generalmente aceptado por la sociedad.

    El dinero, por tanto, es aquello que utilizamos para realizar pagos, cuando compramos, y cobros, cuando vendemos. Pero, ¿y si no existiera el dinero? En ese caso nos veríamos obligados a intercambiar unos bienes por otros, es decir, a practicar el trueque. 

    El trueque como forma de intercambio presenta limitaciones, debido a que exige que coincidan las necesidades de las personas que intercambian: yo necesito un ánfora y tú necesitas una cría de llama. Además, obliga a establecer las cantidades a intercambiar, los precios, de una gran cantidad de bienes: por ejemplo, un ánfora vale por una cría de llama, o por un saco de maíz, o por un vestido, etc.

    La existencia del dinero soluciona estos problemas y permite que los intercambios se realicen de una manera más ágil, cómoda y eficaz. De hecho, sin el dinero los mercados nunca se podrían haber desarrollado como lo han hecho.

    Desde los comienzos de la historia los seres humanos han utilizado el dinero para realizar los intercambios. Inicialmente se utilizó como dinero cualquier mercancía considerada valiosa, portable, divisible y escasa, con la condición de que la sociedad tuviera confianza en que iba a ser aceptada como medio de cambio. Dependiendo de las culturas, los bienes utilizados fueron diversos: conchas, ganado, arroz, metales o sal. Precisamente la sal, imprescindible para la conservación de los alimentos, se usó durante el Imperio Romano para pagar a los soldados, surgiendo la palabra "salario".

    Entre las mercancías usadas como dinero, pronto destacaron los metales por su idoneidad, especialmente el oro y la plata. Y la incomodidad de pesar el metal en cada transacción dió origen a la acuñación de monedas, cuyo sello garantizaba la fiabilidad de su peso. El valor de las monedas coincidía con el valor del metal que contenía. Las primeras monedas de las que se tienen conocimiento datan del mesolítico en China, unos 5.000 años antes de nuestra era.

    Durante la Edad Media apareció el dinero papel, que supuso otro gran avance para el comercio. Fueron los orfebres, que custodiaban los metales preciosos, los que iniciaron esta práctica: a cambio del oro que recibían en custodia, entregaban a los depositantes un recibo de papel que garantizaba su devolución en cualquier momento. Los comerciantes rápidamente se dieron cuenta de que era más cómodo entregar estos recibos como pago de sus compras que transportar el metal, por lo que su uso se generalizó.

    Los orfebres, por su parte, hicieron un importante descubrimiento: la gran mayoría de las personas no retiraba su oro de las cajas fuertes, sino que intercambiaba los recibos en sus transacciones. Esta observación les llevó a crear más recibos que el oro que tenían acumulado, con el fin de obtener más beneficios, pero con el consiguiente riesgo para los propietarios del oro.

    Más tarde, en el S.XVII en Europa, aparecieron los primeros bancos, que sustituyeron a los orfebres como custodios del oro y convirtieron los recibos en billetes de banco. Los banqueros continuaron con la práctica de emitir más billetes que la cantidad de oro en custodia, lo que provocó un aumento del riesgo de los depositantes, y la consiguiente desconfianza. La solución a este problema se consiguió mediante la intervención del Estado, que concedió la exclusiva de emisión de billetes a un solo banco controlado por el propio Estado, el banco central.

    Cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas.

    Para qué sirve el dinero

    El dinero también sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios. El número de unidades monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien. Sin embargo, la unidad monetaria utilizada como medida del valor no tiene por qué ser utilizada como medio de cambio. Durante el periodo en que América del Norte era una colonia, por ejemplo, la moneda española era un importante medio de cambio mientras que la libra esterlina británica era el patrón de medida del valor. 

     Las funciones del dinero y sus clases

    El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico:

    1) Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en las transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie de características:

    • Aceptado comúnmente y generador de confianza  
    • Fácilmente transportable
    • Divisible
    • No perecedero, inalterable en el tiempo
    • Difícil de falsificar
    • 2) Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor de los bienes y servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio del bien o servicio.

    3) Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte de dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el futuro, se denomina ahorro.

    Clases de dinero

    El dinero no tiene en la actualidad ningún respaldo en términos de metales preciosos, sino que su valor descansa en la confianza de cada persona de que será aceptado por los demás como medio de pago (dinero fiduciario). Si esta característica desapareciera, el dinero no podría cumplir con su función básica.

    Entre los economistas no existe acuerdo sobre la forma de clasificar el dinero, y de hecho existen muchas tipologías diferentes. Aquí vamos a ver la más sencilla, que distingue entre dinero de curso legal y dinero bancario.

    1) Dinero de curso legal: Está constituido por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución competente para ello.

    2) Dinero bancario: Es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores, que se convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. Se distingue entre los depósitos a la vista (cuenta corriente o de ahorro), de disposición inmediata y sin remuneración, y los depósitos a plazo, cuya disponibilidad no es inmediata, sino una vez finalizado el plazo de tiempo comprometido, y que obtienen una remuneración, un interés, durante ese tiempo.

    Por otra parte, existe el llamado dinero electrónico o de plástico, las tarjetas de débito y de crédito, que sirven como medio de pago, pero no constituyen dinero en sí mismas. De ahí que también se las califique como cuasi dinero.

    Por otra parte, se denomina dinero en efectivo o liquidez al de curso legal más los depósitos bancarios a la vista, las cuentas corrientes y de ahorro, cuya disponibilidad es inmediata.Desde esta perspectiva, el dinero total que hay en una economía no se limita al de curso legal, sino que es mucho mayor, al incluir todos los depósitos bancarios que no están respaldados por dinero efectivo. En el siguiente apartado, vamos a ver cómo se crea ese dinero bancario.

    Primeros tipos de monedas:

    CONCHAS: Usadas como moneda durante miles de años en grandes zonas de África, el Océano Indico y Oceanía. Las conchas de caurí se usaron como medio de pago en la India, en el Medio Oriente y en China, continuando en circulación en los tiempos históricos en gran parte de Asia, África y en las islas del Pacífico, en un área que iba desde Nigeria hasta Siam y desde Sudán hasta las Nuevas Hébridas. Todavía hoy su uso no se ha extinguido del todo; cuando los japoneses invadieron Nueva Guinea en 1942, distribuyeron gratuitamente cauríes, de tal forma que causaron un descenso en su valor, perjudicando la estabilidad económica y financiera de la zona.

    CACAO: Moneda en la América precolombina y en los primeros años de la colonización. Estas almendras de cacao utilizadas como moneda dieron lugar a fraudes a base de vaciar, con gran cuidado, el interior de la semilla para rellenarla, posteriormente, con arena.

    PLUMAS EXÓTICAS: Diversas culturas de la América prehispánica hicieron uso de las plumas de aves exóticas como el quetzal y otras. Hasta comienzos de la colonización española, muchas de las culturas precolombinas hicieron uso de estas plumas de aves exóticas.

    SAL: Amplias zonas del mundo, fundamentalmente desérticas, usaron la sal de la roca como valor de referencia en sus intercambios comerciales. Durante el imperio romano el trabajo se pagaba con sal puesto que este es un producto imprescindible para la conservación de alimentos. De ahí viene que actualmente utilicemos la palabra SALARIO.

    ÁMBAR: Resina fósil, se utilizó como moneda en el mundo antiguo junto con otros minerales o rocas como el sílex tallado. Resina fósil de los árboles de hace 300 millones de años, utilizada como moneda en la antigüedad, tanto por su belleza como por su durabilidad. Actualmente se utiliza fundamentalmente en joyería. En ocasiones estas piezas incluyen fósiles de insectos. Concretamente en Peñacerrada (Araba) se ha encontrado recientemente un yacimiento de este tipo. El yacimiento más importante está en la costa sur y oriental del mar Báltico.

    PIELES: Han convivido con el dinero convencional en amplias zonas del mundo casi hasta nuestros días. Además de su utilidad para protegerse del frío, las pieles de muchos animales se han utilizado en diferentes regiones y épocas a lo largo de la historia como moneda de intercambio de otros bienes.

    CEREALES: Junto con las legumbres, han sido desde antiguo patrón de intercambio en culturas no relacionadas entre sí: México, China, Egipto, etc. En las islas Filipinas, hasta hace muy poco tiempo se utilizaba el arroz como patrón de cambio.

    ESPECIAS: La escasez de especias en Europa las convirtió en elemento de intercambio desde antes de la edad media. Las especias venidas de Oriente fueron muy valoradas por su escasez y variadas aplicaciones, lo que las convirtió en un valioso instrumento de cambio. La ruta de las especias dio lugar a los grandes descubrimientos durante el Renacimiento. 

    COBRE: Metales no preciosos como el cobre y el hierro, en forma de varillas y utensilios, se usaron como dinero para pagos menores. El uso de los metales como base y medida de valor dentro de las transacciones se generaliza dada su inalterabilidad, maleabilidad, divisibilidad, etc. Además, eran aceptados en casi todos los mercados.

    PLATA: Metal precioso que, en crudo, en polvo o batido, circuló de mano en mano, siendo su peso el criterio de intercambio. Su escasez le otorga un mayor valor, lo que resulta ventajoso para evitar ir cargando con el peso que supondría su equivalente en bronce o en hierro. En la época medieval, la plata fue más valiosa que el oro. Hoy la plata se utiliza en electrónica, para platear en joyería, y en la industria fotográfica.

    ORO: Su importancia como medio de pago le viene dada por escaso y perdurable. Su uso, atendiendo sólo al peso, se extiende hasta la actualidad. La fiebre del oro llevó a las gentes a vivir en zonas de la Tierra que van desde el Ártico helado hasta el desierto abrasador. El oro ha sido patrón de valor hasta hace pocos años en Europa, y su mercado sigue moviendo mucho dinero en nuestros días. Al igual que en el resto de metales era valorado según su peso.

    MONEDAS: Su aparición soluciona el doble problema de peso y número hasta ahora resuelto separadamente. El valor de las piezas de metal estaba relacionado con su peso. Para evitar esta incomodidad nace la moneda. De esta manera, su valor se rige por sus inscripciones y dibujos.

    • PARA RECORDAR:
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • El trabajo debe ser enviado al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega 14 de agosto.

    17/08/2020

    GUÍA 3 - CIENCIAS SOCIALES - TERCER PERIODO

    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO DÉCIMO

    PROFESOR: FERNANDO SILVA.


    TEMA: EL BANCO Y LA POLÍTICA MONETARIA

    OBJETIVO GENERAL: Identificar las características más importantes del Banco y la Política monetaria.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre el Banco y la política monetaria consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía.
    • Para facilitar el trabajo del estudiante, la siguiente guía le brinda toda la información para poder dar solución a las preguntas sugeridas a través de un cuestionario.
    • La guía debe enviarse al correo: trabajoencasasanjose@gmail.com se debe poner el nombre completo, el curso, la materia y el tema de trabajo.
    • Fecha máxima de entrega: 27 de agosto.
    • Deben realizar todas las actividades en su cuaderno de forma ordenada y bien presentada.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

    Contenido: El Banco y la política monetaria

    Aprendizajes esperados:

    • Conocer los antecedentes, la historia y las características del banco.
    • Identificar las características y funciones de la política monetaria.

    Instrucciones:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre el Banco y la Política monetaria consta de una red de contenidos donde encontrarás esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema.

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada.

    CUESTIONARIO

    1. A través del siguiente enlace, observe el vídeo y  escribe las características de la historia de los bancos https://www.youtube.com/watch?v=g9fxeMlMGKM
    2. ¿Qué es un banco?
    3. ¿Cómo surgieron los bancos?
    4. Qué productos financieros ofrecen los bancos.
    5. ¿Qué tipos de bancos existen?: En función de la propiedad.
    6. ¿Qué tipos de bancos existen?: En función de su actividad.
    7. Elabore el mapa conceptual del Sistema financiero.
    8. ¿Qué es la política monetaria?
    9. Cuáles son los objetivos de la política monetaria.
    10. Cuáles son los tipos de política monetaria.
    11. Cuáles son los mecanismos de la política monetaria.
    12. Pasa al cuaderno la siguiente sopa de letra y busca 10 términos del tema del dinero y el sistema monetario.

    El Banco y la Política Monetaria

    ¿Qué es un Banco?

    Un banco es una institución financiera incluida en la categoría de empresas. Su principal función y razón de existencia es la captación de clientes que depositen allí su dinero y a través de esos depósitos poder realizar préstamos a terceros e incluir otros servicios.

    ¿Cómo surgieron los bancos?

    Las primeras transacciones bancarias se remiten a Babilonia y a Grecia, en tiempos antes de Cristo. En éste último territorio, se hace referencia a los denominados trapezitas, quienes eran personas que se dedicaban a todo tipo de actividades comerciales. Aún así, los centros bancarios más importantes de la Edad Antigua fueron los templos, los cuales se encontraban a cargo de las autoridades religiosas. Sin embargo, en esta época, los negociados se realizaban a través de trueques, mayoritariamente.

    No se daría un surgimiento más formal de estas instituciones hasta las Cruzadas, ya que las mismas impulsarían una imperiosa necesidad de trasladar sumas de dinero de un territorio a otro con rapidez. Esto lo llevaron a cabo con la firma de documentos que podían canjearse por la suma correspondiente en otra sucursal.

    Recordemos que, durante este período, la iglesia dominó grandes extensiones de tierras, logrando obtener enormes cantidades de dinero a partir de donaciones que brotaban de todos los puntos europeos, impuestos y rentas. Además, con las diferencias monetarias, también se incentivó el tipo de cambio.

    Los primeros bancos como tal se fundaron en Italia, en sus principales ciudades, con el antecedente de que este país fue un importante centro financiero y de actividad comercial, además de ser la sede del Vaticano.

    La elección de «banco» como nombre de estas entidades corresponde a que las primeras transacciones fueron realizadas sobre estos elementos. Su crecimiento, ya casi finalizando las Cruzadas, se debió a que los bancos se convirtieron en los principales prestamistas de las coronas, especialmente de Francia.

    ¿Qué productos financieros ofrecen?

    • Cuentas corrientes
    • Cuentas de ahorro
    • Plazos fijos ofreciendo un interés
    • Transacciones
    • Extracciones
    • Depósitos de dinero o cheques
    • Cuentas de créditos (a través de las tarjetas)
    • Préstamos/Créditos en efectivo
    • Canjeo de puntos
    • Cambio, compra y venta de divisas

    Tipos de bancos

    ¿Qué tipos de bancos existen?: En función de la propiedad

    Una de las clasificaciones que es posible realizar sobre los bancos es de acuerdo al tipo de propietarios de la entidad, como se muestra a continuación:

    • Bancos privados: En los cuales sus accionistas son entidades privadas o personas físicas. Aquí el capital es aportado por accionistas particulares de capital nacional o extranjero. Y corresponde a las entidades del sistema bancario que habitualmente conocemos como: Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco AV Villas, Banco de Occidente, etc...
    • Bancos públicos: En este tipo de entidades el titular es en su totalidad el Estado. En nuestro país por ejemplo sería el Banco de la República.
    • Bancos mixtos: Estas entidades mezclan tanto el capital público como el privado y se mantiene así por el tiempo.

    ¿Qué tipos de bancos existen?: En función de su actividad

    Otra clasificación muy habitual de los bancos es de acuerdo a la función de su actividad y a las operaciones que desarrolla:

    • Banco Central o Emisor: Es único en cada país y se encarga de la emisión de billetes y monedas que se encuentran en circulación.
    • Bancos Comerciales: Estos son los más usuales, y es fácil reconocerlos porque se encargan de ofrecer todas las operaciones que requieren los clientes de un banco, entre las que podemos encontrar: depósitos, préstamo de dinero, mantenimiento de cuentas corrientes, financiamiento de operaciones de diferente índole, tanto dentro como fuera del país, entre otras.
    • Banca Corporativa: Estas entidades dirigen su negocio a clientes que son empresas, y les ofrecen productos específicos para el desarrollo de sus actividades. Entre estos productos es posible encontrar: líneas de crédito, operativa de pagos e ingresos por medio de cheques, emisión de recibos para el cobro de servicios, entre otros.
    • Bancos de Consumo o Retail: Este tipo de bancos se enfoca solo a personas y entre los productos que ofrecen es posible encontrar los préstamos personales, hipotecas para compra de inmuebles, tarjetas de crédito, cuentas corrientes, depósitos, entre otros.
    • Bancos de Tesorería: Son los que se encargan de dar soporte a operaciones entre empresas que requieran de importantes sumas de capital. Por lo general no cuentan con oficinas abiertas al público y sus clientes no son personas físicas.
    • Bancos Hipotecarios: Este tipo de bancos se encargan de satisfacer las necesidades de financiamiento para aquellos clientes que desean adquirir viviendas nuevas o usadas o también para quienes desean obtener créditos en los cuales es necesario dar en garantía, una vivienda de su propiedad.
    • Cajas de Ahorro: Se trata de entidades que no tienen ánimo de lucro, y de fuerte carácter social, que están orientadas a apoyar en materia de ahorro a personas que no cuentan con grandes recursos.

    Mapa conceptual del sistema financiero y sus intermediarios.

    La Política Monetaria

    La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

    Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.

    Objetivos de la política monetaria

    Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos son:

    • Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
    • Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación.
    • Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
    • Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

    Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un aumento de los precios.

    Tipos de política monetaria

    Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:

    • Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico. Su uso suele provocar inflación.
    • Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.

    Mecanismos de la política monetaria

    Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo de políticas expansivas o restrictivas, como variar el coeficiente de caja, modificar las facilidades permanentes o realizar operaciones en el mercado abierto. Por ejemplo, comprar oro o deuda para introducir dinero en el mercado.

    Según la agresividad del mecanismo utilizado podemos distinguir dos tipos de políticas monetarias:

    • Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los mecanismos tradicionales. Cuando hablamos de mecanismos tradicionales nos referimos a los tipos de interés oficiales y la previsión de liquidez (por ejemplo, el coeficiente de caja).
    • Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria convencional no funciona, se utilizan herramientas no convencionales. Es decir, no tradicionales. El objetivo es inyectar o drenar liquidez a la economía mediante mecanismos más agresivos.

    Ejemplo de política monetaria

    Si el Banco Central quisiera que los precios fuesen menores, no tendría más que disminuir el dinero del mercado. Imaginemos un país llamado Naranjalandia, en el que los únicos productos que hay son 100 naranjas que valen 2€ cada una. La velocidad a la que circula el dinero hemos descubierto que es 1 y en total hay 200 monedas de un euro (M = 200). Si el Banco Central de este país quisiera que los precios fueran la mitad, retirará del mercado 100 monedas. Como ahora solo hay 100 monedas, pero sigue habiendo 100 naranjas, cada naranja tendrá que valer 1€.

    Antes de la política monetaria restrictiva: 200 x 1 = 2 x 100
    Después: 100 x 1 = 1 x 100

    Los precios de los productos han pasado a valer 1€.

    En la realidad, el problema de esta política monetaria restrictiva en concreto, es que puede provocar que también disminuya el volumen de la renta de un país.

    • PARA RECORDAR:
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • El trabajo debe ser enviado al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega 27 de agosto.

    7/09/2020

    GUÍA 1 - CIENCIAS SOCIALES - CUARTO PERIODO

    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO DÉCIMO

    PROFESOR: FERNANDO SILVA.

    GUÍA CIENCIAS SOCIALES - GRADO DÉCIMO

    TEMA: EMPRESAS Y TIPOS DE EMPRESAS

    OBJETIVO GENERAL: Identificar las características más importantes de la empresa y los tipos de empresa.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre las Empresas y tipos de empresas consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía.
    • Para facilitar el trabajo del estudiante, la siguiente guía le brinda toda la información para poder dar solución a las preguntas sugeridas a través de un cuestionario.
    • La guía debe enviarse al correo: trabajoencasasanjose@gmail.com se debe poner el nombre completo, el curso, la materia y el tema de trabajo.
    • Fecha máxima de entrega de la actividad 27 de septiembre
    • Deben realizar todas las actividades en hojas de examen o en el cuaderno de forma ordenada y bien presentada para posteriormente ser entregadas y revisadas.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

    Contenido: Las Empresas y tipos de empresas

    Aprendizajes esperados:

    • Conocer que es una empresa y sus objetivos
    • Identificar las características y tipos de empresa.

    Instrucciones:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre la empresa y los tipos de empresa consta de una red de contenidos donde encontrarás esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema.

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada.

    CUESTIONARIO

    1. Ingresa por el siguiente enlace y observa el vídeo sobre la clasificación o tipos de empresa, con base al vídeo elabore  mínimo 6 dibujos o recortes sobre la clasificación de las empresas.    (Pueden ser dibujados, impresos, recortes, etc)   https://www.youtube.com/watch?v=EaqWLanv8ic      
    2. De acuerdo a la guía; busca la definición de que una empresa y cuáles son sus objetivos.
    3. Escriba las características de la empresa según el sector de actividad.
    4. Escriba las características de la empresa según el tamaño.
    5. Escriba las características de la empresa según la propiedad de capital.
    6. Escriba las características de la empresa según el ámbito de la actividad.
    7. Escriba las características de la empresa según el destino de su beneficio.
    8. Escriba las características de la empresa según la forma jurídica.
    9. Escriba las características de la empresa según las economías del mercado.
    10. Pasa al cuaderno la siguiente sopa de letra y busca las siguientes palabras:    Empresas - Colectiva - Anónima - Microempresas - Mixta - Pública - Lucro - Privada - Cooperativas - Limitada

    11.  Elabore el mapa conceptual de la clasificación de las empresas.

    ¿Qué es una empresa?

    La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc...

    Una empresa es una organización conformada legalmente por una o varias personas, con el objetivo de llevar a cabo actividades con fines de lucro.

    Las empresas tienen varias clasificaciones según múltiples factores, pero en términos generales, lo esperado es que una empresa genere un aporte o contribución a la sociedad al generar productos o servicios que satisfagan las necesidades del colectivo.

    Si bien hace décadas solo se consideraba que las empresas eran las organizaciones con gran estructura material y humana, con el paso del tiempo el concepto se ha flexibilizado para dar paso a nuevas clasificaciones que permiten, incluso, considerar una empresa a una iniciativa comercial promovida por un individuo y con un alcance local.

    Tipos de Empresa

    Conozca cuáles son los diferentes Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma jurídica.

    Teniendo en cuenta la importancia de este tema, a continuación, veremos un resumen informativo acerca de cuáles son los diferentes tipos de empresa, según una clasificación que incluye diversos criterios.

    También revisaremos cuáles son los tipos de empresa existentes en las economías de mercado.

    Tipos de Empresa. - Clasificación Según Diversos Criterios:

    Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los siguientes:

    1) Según el Sector de Actividad:

    Se clasifican en:

    • Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
    • Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.
    • Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.

    2) Según el Tamaño:

    Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

    • Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
    • Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
    • Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.
    • Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente

    3) Según la Propiedad del Capital:

    Se refiere a: si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En ese sentido, se clasifican en:

    • Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.
    • Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.
    • Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares

    4) Según el ámbito de Actividad:

    Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:

    • Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
    • Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
    • Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
    • Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.
    • Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país

    5) Según el Destino de los Beneficios:

    Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

    • Empresas con ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc...
    • Empresas sin ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo

    6) Según la Forma Jurídica:

    La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican -en términos generales- en:

    • Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.
    • Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.
    • Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
    • Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.
    • Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.
    • Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan

    7) Según las Economías de Mercado:

    Esta amplia variedad de organizaciones empresariales se divide -en términos generales- en los siguientes tipos de empresa:

    • Empresas de propiedad individual: Por lo general, este tipo de empresa se halla constituida por el profesional, el artesano o el comerciante que opera por su cuenta un despacho, un taller o una tienda; sin embargo, en la actualidad también se debe considerar a los millones de tele trabajadores o emprendedores en internet que han iniciado y mantienen un negocio en la Red o prestan servicios a través de ella.
      La empresa individual tiene un inconveniente, el de no poder extenderse generalmente más allá de cierto límite, porque depende de una sola persona; si esta muere, envejece o enferma, la empresa puede desaparecer aun cuando su continuación pudiera haber sido tan beneficiosa para la comunidad o sus servidores.
    • Sociedad colectiva: Dos o más personas cualesquiera pueden unirse y formar una sociedad colectiva. Cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, quedarse con un porcentaje de los beneficios y compartir, desde luego, las pérdidas o las deudas.
      La sociedad colectiva se caracteriza por tener socios que responden solidaria e ilimitadamente por las deudas de la sociedad. Si una persona (un socio) posee un 1 por 100 de ésta y quiebra, entonces deberá pagar el 1 por 100 de las deudas y los demás socios el 99 por 100. Pero si los demás socios no pueden pagar, esta persona podría ser obligada a pagarlo todo, incluso aunque eso significara vender sus apreciadas propiedades para ello.
      El peligro de la responsabilidad ilimitada y la dificultad de obtener fondos explican por qué las sociedades colectivas tienden a ser empresas pequeñas y personales, como las agrícolas y el comercio al por menor. Sencillamente, son demasiado arriesgadas en la mayoría de las situaciones.
    • Sociedad anónima: Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una -persona- jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición financiera de cada propietario en ella se limita estrictamente a una cantidad específica.
      Este tipo de empresa, se caracteriza por incorporar a muchos socios accionistas quienes aportan dinero para formar un capital social cuyo monto posibilita realizar operaciones que serían imposibles para el organizador en forma individual.
      Las características de la sociedad anónima son:

    A) El capital está representado por acciones.

    B) Los accionistas o socios que la forman, frente a las obligaciones contraídas tienen una responsabilidad limitada.

    C) Son estrictamente sociedades de capitales; el número de sus accionistas es ilimitado, y esto le permite reunir y utilizar los capitales de muchas personas.

    D) Tiene existencia ilimitada, la muerte o la incapacidad de algunos de sus socios no implica la disolución de la sociedad.

     E) La razón social debe ser adecuada al objeto para el cual se ha constituido; no se designa con el nombre de los socios.   

    • PARA RECORDAR:
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • El trabajo debe ser enviado al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega 27 de septiembre.

    12/10/2020

    GUÍA 2 - CIENCIAS SOCIALES - CUARTO PERIODO

    I.E.D SAN JOSÉ - GRADO DÉCIMO

    PROFESOR: FERNANDO SILVA

    TEMA: LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

    OBJETIVO GENERAL: Identificar las características más importantes de los Modos de producción.

    INSTRUCCIONES DEL TRABAJO:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre los Modos de producción consta de una red de contenidos donde encontrará esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema. Debes leer muy bien y realizar las actividades propuestas en esta guía, las imágenes o dibujos  los puede sacar de esta guía.
    • Para facilitar el trabajo del estudiante, la siguiente guía le brinda toda la información para poder dar solución a las preguntas sugeridas a través de un cuestionario.
    • La guía debe enviarse al correo: trabajoencasasanjose@gmail.com se debe poner el nombre completo, el curso, la materia y el tema de trabajo.
    • Fecha máxima de entrega de la actividad 27 de octubre deben realizar todas las actividades en hojas de examen o en el cuaderno de forma ordenada y bien presentada para posteriormente ser entregadas y revisadas.
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...

    Contenido: Los modos de producción y sus características

    Aprendizajes esperados:

    • Conocer que es un modo de producción.
    • Identificar las características más importantes de los modos de producción.

    Instrucciones:

    • Esta guía de auto-aprendizaje sobre los modos de producción consta de una red de contenidos donde encontrarás esquematizados los principales conceptos que debes conocer sobre este tema.

    ACTIVIDADES:

    I. Con ayuda de la siguiente guía, vas a poder contestar a todas las preguntas elaboradas en el siguiente cuestionario el cual deberá ser consignado en el cuaderno de forma ordenada.

    CUESTIONARIO

    1. Según la guía. ¿Qué es un modo de producción?
    2. Escribe cuales son los modos de producción.
    3. Escribe las características del modo de producción primitiva y elabora  un dibujo de este modo de producción. (se puede guiar por los dibujos que aparecen en las diapositivas que están en esta guía)
    4. Escribe las características del modo de producción del esclavismo y elabora un dibujo de este modo de producción.
    5. Escribe las características del modo de producción feudal y elabora un dibujo de este modo de producción.
    6. Escribe las características del modo de producción del capitalismo y elabora un dibujo de este modo de producción.
    7. Escribe las características del modo de producción del socialismo y elabora un dibujo de este modo de producción.
    8. Elabore el mapa conceptual que esta en la guía sobre de los modos de producción.
    9. Busca las siguientes palabras en esta sopa de letras. Diez  palabras relacionadas con el tema de los modos de producción. (primitivo, iglesia, capitalismo, campesinos, socialismo, burguesía, feudal, esclavismo, clases, producción)

    MODOS DE PRODUCCIÓN

    El modo de producción es la forma en la que se organiza la actividad económica de un territorio determinado. En otras palabras, la forma en la que se organiza una economía para producir bienes y servicios, así como para organizar su distribución.

    El modo de producción, en otras palabras, hace referencia a las distintas formas en las que puede organizarse la actividad económica dentro de una sociedad determinada. En este sentido, encontrando el escenario óptimo para satisfacer las necesidades ilimitadas de los agentes socioeconómicos.

    Se denomina modo de producción a la producción considerada como una determinada unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción en una época histórica dada.

    MODO DE PRODUCCIÓN PRIMITIVO

    CARACTERÍSTICAS DEL MODO PRIMITIVO:

    MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISMO

    CARACTERÍSTICAS DEL MODO ESCLAVISTA:

    MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

    CARACTERÍSTICAS DEL MODO FEUDAL:

    MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

    CARACTERÍSTICAS DEL MODO CAPITALISTA:

    MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA

    CARACTERÍSTICAS DEL MODO SOCIALISTA:

    CUADRO COMPARATIVO MODOS DE PRODUCCIÓN

    • PARA RECORDAR:
    • No requiere salir a buscar fuentes de consulta diferentes para dar solución a las actividades planteadas en la guía. Recuerde trabajo en casa...
    • El trabajo debe ser enviado al siguiente correo: trabajoencasasanjose@gmail.com con sus datos completos, nombre, curso, tema de la guía, periodo académico.
    • Fecha máxima de entrega 27 de octubre.

    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar